El Ministerio de Sanidad ha estallado contra «los bulos» sobre el futuro estatuto marco que ha soliviantado a los médicos garantizando que mejorará sus condiciones al reducir la precariedad y las guardias, reconocerles como autoridad pública y profesionalizar los puestos directivos creando la figura del directivo profesional.

Lo ha hecho en el documento «Preguntas frecuentes del estatuto marco«, que ha lanzado este martes en vísperas de dos reuniones sobre la reforma de esta ley: una, la que tendrá mañana con las comunidades; y otra, el jueves con los sindicatos y que coincidirá con una manifestación convocada por las organizaciones sindicales médicas para protestar contra ella y exigir un estatuto propio.

«Frente a bulos, desinformaciones y malentendidos, desde el Ministerio resolvemos las dudas», ha enfatizado la ministra Mónica García en sus redes, en las que ha colgado esta guía que responde preguntas como: 

¿Es definitivo? 

El estatuto marco regula las relaciones laborales de los profesionales sanitarios y no sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS), que son funcionarios con un régimen especial denominado régimen estatutario. 

Sanidad está en fase de negociación previa con sindicatos y comunidades de un borrador que va «mejorando y cambiando» con aportaciones de todas las partes. 

Además, su renovación es un hito comprometido con Europa en los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). De su desarrollo depende el cumplimiento y parte del desembolso de los próximos fondos Next Generation para España. 

¿Puede haber uno específico de facultativos? 

Aprobar una norma solo para un grupo específico «rompería la cohesión del sistema y nos retrotraería a los años 70«, cuando había «algo parecido a los actuales convenios colectivos de los diferentes profesionales». 

¿Y si los sindicatos médicos quieren uno? 

Sanidad no lo ve necesario porque aboga por mantener la cohesión del sistema con un estatuto común a todos, pero «estudiará cualquier propuesta que llegue por los cauces legislativos adecuados». 

¿Por qué la incompatibilidad para mandos intermedios? 

«En el marco de un desempeño ético de las funciones directivas y de gestión, se considera que el profesional que realice estas funciones debe tener exclusividad», que además ya existe en varias comunidades. Para compensarla, se ha creado un complemento específico. 

¿Los profesionales que acaban la residencia están obligados a trabajar en la pública 5 años? 

No se contempla esta obligación, sí una opción para que las comunidades puedan decidir si aplican la dedicación exclusiva durante 5 años; si el profesional decide trabajar en la pública, tendrá dedicación exclusiva porque «no olvidemos que los presupuestos públicos sufragan el periodo de formación sanitaria especializada». 

¿Qué mejoras introduce? 

La «más importante», poner fin a la precariedad y a la inestabilidad«: las Ofertas de Empleo Público (OPEs) serán cada dos años y su plazo de resolución máximo de otros 2Ya no habrá eventuales de 5 años ni interinos con 15 años de antigüedad. 

Contempla la movilidad voluntaria mediante la modalidad de concurso abierto y permanente con periodicidad anual. 

Todo el personal tendrá la consideración de autoridad pública para dotarles de mayor seguridad contra las agresiones y el derecho a la protección de la intimidad en el uso de dispositivos digitales y a la desconexión digital. 

Habrá paridad e igualdad efectiva en los puestos de responsabilidad. 

¿Qué pasa con las guardias? 

Ahora, los profesionales sanitarios deben las horas de descanso obligatorio del día siguiente a la guardia a la administración. El borrador establece que nadie tiene que devolver ese tiempo, tanto si es anterior como posterior a la guardia, que se reduce de 24 a 17 horas. 

Cada servicio de salud autonómico debe decidir cómo implantarlo, pero si alguno quiere rebajar las guardias a 12, no hay problema. 

En fin de semana, limitarlas a 17 horas supondría en muchos casos trabajar varios seguidos, por lo se permite flexibilizar el horario con las suficientes garantías. 

La puesta en marcha del nuevo modelo tiene un plazo de 5-10 años (pendiente de definir).

¿Por qué no son voluntarias? 

Porque «supondría el cierre de servicios esenciales en muchos centros». Por eso mantiene la obligatoriedad hasta los 55 años para determinadas categorías, pero añade otros supuestos de exención (embarazo, cuidado de hijos…) 

No porque las horas extraordinarias no existen en el ámbito de la función pública. 

¿El descanso obligatorio es de 36 horas cada dos semanas? 

El descanso semanal es de 36 horas consecutivas, pero se podrá acumular por periodos de 14 días. Esta nueva regulación mejora la actual, que habla de 24 horas + 12 horas en algunos casos. 

¿Se trabajará 48 horas semanales? 

Las 48 horas es el límite máximo (incluyendo todas las jornadas, ordinaria, de guardia…) que ya aparece en el estatuto de 2003 y que es común en todos los países comunitarios. 

¿La retribución de un facultativo es similar al salario mínimo interprofesional? 

Las retribuciones del personal estatutario están compuestas por el sueldo básico y trienios y varios complementos. Un médico gana mucho más que el SMI. 

¿Por qué no incluye subidas? 

El estatuto marco no regula la cuantía de las retribuciones: las complementarias son competencia de las comunidades y las básicas se aprueban en los Presupuestos Generales del Estado. 

¿Por qué no aprueba la jornada de 35 horas? 

Las comunidades determinan la jornada ordinaria semanal. 

¿Quién podrá ejercer la gestión y dirección en centros sanitarios? 

Se profesionaliza la gestión creando la figura del directivo profesional. Se establece un itinerario formativo mínimo para poder optar a desempeñar puestos directivos. 

¿No hay mejoras en la jubilación? 

Depende de Seguridad Social; toda mejora para funcionarios se aplica automáticamente al personal estatutario. 

¿Se puede cambiar el centro de trabajo de manera forzosa? 

La movilidad forzosa está incluida en el texto de 2003 y se realiza en casos excepcionales y de forma motivada. 

¿Se va a poner el A1 plus para facultativos? 

Se propone una nueva clasificación basada en la nueva estructura de grados universitarios: los facultativos especialistas serán nivel 8, las enfermeras especialistas nivel 7, etc.

Fuente