Los accidentes en eventos masivos no son una anomalía en el mundo, sin embargo, el riesgo al que se enfrentan los asistentes y presentadores en buena parte de los eventos en México es mucho mayor al promedio.

No solo sabemos que apenas el 3% de todos los mítines y eventos cuentan con el aseguramiento adecuado, sino que en la mayoría de los casos donde se presentan incidentes de seguridad, existe un saldo de víctimas mortales. Esto ha llevado a las organizadoras de eventos a experimentar con herramientas capaces de proveer una capa de seguridad adicional, siendo la Inteligencia Artificial (IA) la innovación predilecta.

Ya sea por su rol en la protección empresarial, o por la atención que ha generado entre los distintos gobiernos regionales, está herramienta está revolucionando la seguridad en todo tipo de eventos masivos. Así es como lo hace:

Videovigilancia

La videovigilancia es tal vez el aspecto de seguridad de eventos masivos que más se beneficia de la IA, con una amplia gama de dispositivos implementando esta tecnología para brindar resultados mucho más precisos. Desde cámaras de seguridad IP, hasta drones, estos dispositivos se han vuelto parte fija del arsenal del equipo de seguridad en la planificación de eventos.

En primera instancia, las cámaras equipadas con IA son capaces de reconocer los rostros de los asistentes en un instante, identificando rápidamente a aquellas personas que puedan haber ingresado de forma ilegal. También son capaces de estudiar los movimientos corporales para alertar anomalías en tiempo real.

Por último, las cámaras con IA están “entrenadas” para operar en ambientes controlados, lo que hace que sean capaces de detectar situaciones de riesgo de manera instantánea, desde peleas y accidentes, hasta el funcionamiento defectuoso de equipos y maquinaria, acelerando el tiempo de respuesta.

Control de acceso

Aunque las cámaras de vigilancia son ideales para limitar el ingreso de personas no autorizadas, los sistemas de control de acceso con IA tienen un margen de error prácticamente nulo, permitiendo que solo quienes cuenten con las credenciales necesarias puedan acceder las instalaciones, y alertando en caso de que se presenten brechas de seguridad.

Los sistemas de control de acceso con IA también registran y contrastan la información de ingresos y salidas, permitiendo que el personal de seguridad tenga un mejor control sobre los asistentes y que sea posible realizar auditorías precisas una vez concluya el evento.

Control de multitudes

A través de cámaras y sensores, los eventos masivos pueden utilizar la IA para optimizar el control de multitudes, realizando conteos precisos sobre la cantidad de asistentes, y el número de personas que ingresan y las que salen.

Esto hace que las instalaciones nunca superen la capacidad recomendada, evitando accidentes y fallas en los equipos.

Comunicación interdepartamental

Al utilizar la IA como parte central del control de base de datos, los organizadores de eventos pueden mejorar la comunicación interdepartamental, acelerando los tiempos de respuesta y asegurando que cualquier anomalía se registre de forma adecuada.

Con esta tecnología, la información recopilada entre todos los dispositivos (cámaras, control de acceso, sensores) se comparte de forma automática entre organizaciones, cada una de estas realizando análisis individuales para disminuir riesgos.

En el caso de eventos masivos, esta tecnología ayuda a detectar personas que puedan representar un riesgo o que no cuenten con la autorización de asistir a ciertos eventos, y permite que los cuerpos de seguridad hagan un monitoreo en tiempo real sin necesidad de contar con presencia in situ.

Ciberseguridad

Debido a que prácticamente todos los eventos masivos en la actualidad se organizan de la mano de sistemas digitales, es vital que se implementen medidas de ciberseguridad pertinentes. El no hacerlo puede llevar a la filtración de datos de asistentes, la pérdida de credenciales, el robo de cuentas bancarias, el bloqueo de comunicaciones, entre otros.

De la mano de software de ciberseguridad basado en Inteligencia Artificial, el personal de seguridad puede detectar anomalías de forma rápida para evitar intentos de ataques y la propagación de programas peligrosos. Al igual que en otros casos, la IA reconoce el funcionamiento normal de los sistemas, por lo que es capaz de detectar cuando hay cambios inesperados.

El dilema ético

Aunque positivo para el desarrollo seguro de eventos masivos, el uso de esta tecnología sigue presentando dilemas éticos, especialmente en lo correspondiente a la privacidad, principalmente debido al uso de herramientas para el reconocimiento facial y de voz que no adquieren esta información de manera consentida. En muchos casos, esta información puede ser compartida de manera ilegal entre empresas.

Del mismo modo, estas herramientas crean un seguimiento intensivo de los asistentes y todas sus actividades, incluso antes de que entren a las instalaciones, o mucho después de que salen de las mismas, con la mayoría de las personas ni siquiera sabiendo en qué momento comienzan a ser vigiladas por estos dispositivos.

Contenido patrocinado

Fuente