Los humedales son ecosistemas de enorme valor ecológico: desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. La ‘Radiografía de los humedales de España’, investigación encargada a Datadista por la Fundación Global Nature, revela que el Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH), obligatorio desde 1989, sigue incompleto y desactualizado. Solo el 24% de los humedales catalogados en España están incluidos en ese registro, lo que complica su protección y gestión.
La legislación española estableció 1989 la obligatoriedad de un inventario de humedales para conocer su situación y evolución, para incorporarlos a los planes hidrológicos de cuenca. Tres décadas después, el inventario aún está lejos de completarse. De las 17 comunidades autónomas, solo 10 han aportado datos a este registro.
El IEZH incluye en la actualidad 915 conjuntos de humedales distribuidos en 1.425 puntos. La inclusión de 44 humedales de Cantabria en 2024 supuso «una mejora», pero «sigue siendo insuficiente», alerta la Fundación Global Nature. Además, algunas comunidades han elaborado sus propios inventarios autonómicos sin integrarlos en el catálogo nacional. En total, hay al menos 4.904 humedales documentados en registros regionales que no han sido incorporados al IEZH.
El Plan Estratégico de Humedales 2030, aprobado en 2023, estableció como obligación que las comunidades autónomas envíen sus datos antes de finalizar este año. El informe resalta que la situación sigue siendo «un compendio de retrasos, incumplimientos, irregularidades e ilegalidades consentidas, falta de financiación y desidia».
La laguna de Santa Olalla, en octubre de 2024, seca por tercer año consecutivo. / EBD / CSIC
El estado de conservación de los humedales españoles es preocupante. Casi el 50% de los sitios registrados en el IEZH presentan un estado desfavorable o han desaparecido. Solo el 13,2% de los humedales evaluados está en buen estado de conservación, según los criterios de calidad del hábitat para poblaciones de aves.
Política contradictoria de España
Entre las amenazas identificadas para los humedales se encuentran la sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación por residuos agrícolas e industriales, la urbanización descontrolada y la desecación, ya sea por acción humana o por los efectos del cambio climático. Casos como la eutrofización del Mar Menor, la crisis hídrica en Doñana o la pérdida de caudal en Las Tablas de Daimiel evidencian la gravedad del problema.
Los datos históricos muestran que España ha tenido una política contradictoria en la gestión de estos ecosistemas. Muchos humedales fueron desecados para ganar terrenos agrícolas o urbanizables en el siglo XX, cuando se aprobaron leyes que favorecían esta práctica. La reversión de estos daños ha sido lenta y, en muchos casos, insuficiente.
El Plan Estratégico de Humedales 2030 establece objetivos concretos para mejorar la conservación y gestión de estos ecosistemas. Se han fijado tres plazos clave:
–2026: Finalización del IEZH (con 37 años de retraso) con la información aportada por todas las comunidades autónomas.
–2030: Ningún humedal de la Red Natura 2000, Ramsar o IEZH y ninguna especie y tipo de hábitat de interés comunitario ligado al medio acuático debe estar en un estado de conservación desconocido.
–2030: Completar la cartografía de los humedales de dominio público, un requisito para su protección efectiva.
![Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/7c7b097b-97ce-453d-87ac-50c930369a5d_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. / EFE / Jesús Monroy
El informe subraya que las confederaciones hidrográficas han tenido dificultades para incluir humedales en sus registros de zonas protegidas debido a la falta de información consolidada. La ausencia de una base de datos actualizada condujo en muchos casos a decisiones sin un conocimiento real del estado de los humedales.
De los 76 humedales españoles inscritos en Ramsar (tratado internacional para la conservación de estos ecosistemas), el 86% tiene información obsoleta, lo que dificulta la aplicación de medidas de conservación y restauración.
Recuperar humedales degradados
La ‘buena noticia’ es que varios proyectos de restauración han demostrado que es posible recuperar humedales degradados. Un ejemplo: la recuperación de las Tablas de Daimiel, en Castilla-La Mancha, ha pasado por medidas como la reintroducción de agua de forma controlada y la restricción del uso de acuíferos cercanos.
Las diez comunidades autónomas con inventarios incluidos en el IEZH son: Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Baleares, Región de Murcia y Andalucía. Las que solo cuentan con inventarios autonómicos son cinco: Galicia, Castilla y León, Navarra, Aragón y Cataluña. Finalmente, las dos regiones que no disponen de inventarios púbicos de humedales son Extremadura y Canarias.
En el caso de Madrid, aunque fue de las primeras comunidades autónomas que elaboro un catálogo (1991) y un plan de actuaciones (2001, revisado en 2020), no incluyo todos sus humedales.
Castilla y León aprobó su catálogo en 1991 y lo amplió en 2004, pero no lo ha aportado al IEZH, El catálogo incluye 296 humedales y se pretende incorporar otros 70.
![Peces muertes en el Mar Menor en octubre de 2020.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/9829d9c8-12c7-4492-bdb0-f88276081aea_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Peces muertes en el Mar Menor en octubre de 2020. / EFE / Marcial Guillén
Aragón aprobó en 2010 el decreto para crear su ‘Inventario de humedales singulares’, que recoge la necesidad de elaborar un plan de acción. Tampoco ha aportado sus humedales al inventario nacional.
Extremadura ni siquiera cuenta con un catálogo de sus humedales. La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha utilizado los que figuran en un listado de trabajos preliminares, pero es una información parcial, limitada a 151 humedales y sin ninguna información cartográfica asociada. Falta los correspondientes a la cuenca del Tajo.
Galicia, cuenta con humedales en la lista Ramsar, tampoco ha aportado sus humedales al inventario nacional, pese a que cuenta con su propio catálogo desde 2008, que fue ampliado en 2023, incorporando 400 nuevas zonas húmedas, lo que hace un total de 722 humedales.