La celebración del Día Mundial del Cáncer sirve también de punto de partida para el ambicioso y esperanzador reto para el futuro marcado por AstraZeneca: intentar eliminar el cáncer como causa de muerte. Un trayecto que comienza con ‘Proyecto: cAncer Zero’, una serie de cinco ensayos elaborados por expertos de la compañía y oncólogos en los que se analizan aspectos como los programas de detección precoz, la medicina de precisión y la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a terapias innovadoras, entre otros temas.
Cada uno de los artículos de la iniciativa ofrece una perspectiva. En conjunto, expresan el optimismo de base de la compañía farmacéutica por el potencial de los importantes progresos científicos llevados a cabo hasta el momento, a la vez que se asumen los retos que se deben superar. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que la supervivencia de cáncer en España se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años1. Eso sí, aún queda mucho por hacer.
Hacia el cáncer cero
Rick Suárez, presidente de AstraZeneca en España, encabeza ‘Proyecto: cAncer Zero’ con un diagnóstico de la situación actual: “Los avances científicos han evolucionado rápidamente, de modo que ahora comprendemos mejor por qué y cómo se forman los tumores, y cómo puede utilizarse la tecnología para diagnosticar y tratar el cáncer de forma aún más eficaz. Esto ya ha dado lugar a importantes mejoras en los resultados del cáncer”. Sin embargo, a pesar de esta época dorada y de la gran esperanza que ofrece el futuro de la ciencia, en estos momentos “hay personas que viven con cáncer y que solo pueden ver su vida incrementada en apenas unos meses”.
Ante ello, Suárez asegura que AstraZeneca está invirtiendo en una amplia gama de nuevos medicamentos potenciales, herramientas novedosas como la Inteligencia Artificial para mejorar el diagnóstico y modalidades de tratamiento innovadoras como la inmunoterapia o las terapias celulares, todo lo cual será necesario – y más – para avanzar hacia la ambición de cero muertes por cáncer. “Si actuamos ahora, tenemos la posibilidad real de redefinir lo que significa ser diagnosticado de cáncer y crear un futuro en el que el cáncer haya sido eliminado como causa de muerte. El cáncer cero podría ser posible si todos trabajamos en esa misma dirección”, concluye.
El cáncer cero podría ser posible si todos trabajamos en la misma dirección
Detección precoz y prevención del cáncer
En su ensayo, el doctor Laureano Molins, coordinador de la Lung Ambition Alliance, remarca que la detección temprana y la prevención se perfilan como claves para mejorar la calidad de vida y la supervivencia, frente a un diagnóstico que, cuando se realiza en etapas tardías, afecta la planificación del tratamiento y sobrecarga el sistema sanitario. «Retrasar la aparición de enfermedades y prolongar la esperanza de vida es primordial para un sistema de salud sostenible», apunta. Se calcula que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer son prevenibles2, con medidas como la reducción del tabaquismo y la obesidad como factores clave.
Recreación del papel de los anticuerpos en el tratamiento del cáncer / AstraZeneca
La tecnología, según el experto, también está jugando un papel esencial en el diagnóstico precoz. La inteligencia artificial aplicada al análisis de imágenes y las biopsias líquidas de ADN tumoral son avances prometedores que mejoran la detección y el tratamiento3. Programas que combinan prevención con cribado están demostrando ser efectivos para reducir la mortalidad y los costos asociados al cáncer. Con estos avances, el diagnóstico precoz del cáncer puede jugar un papel vital en su erradicación.
Mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer
La doctora Rosario García Campelo, patrona de la Fundación AstraZeneca y jefa de Servicio de Oncología Médica Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), asegura en su ensayo que mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer requiere un esfuerzo social, político y médico. «Solo así será posible garantizar que todos los pacientes tengan acceso a diagnósticos y tratamientos personalizados, que puedan reducir la mortalidad con un impacto positivo en su calidad de vida», subraya.
En las últimas décadas, la supervivencia en España ha aumentado, pero tumores como los de páncreas y hígado siguen teniendo tasas de supervivencia muy bajas1. Para mejorar esta situación, es clave incrementar la inversión en investigación, implementar programas de prevención y diagnóstico temprano, desarrollar tratamientos más efectivos, asegurar el acceso equitativo a la atención sanitaria y fomentar la colaboración entre profesionales médicos. «Cada paso hacia este objetivo representa una oportunidad para transformar vidas y generar un impacto significativo en la lucha contra el cáncer», afirma.
Abordando el cáncer desde la Medicina de Precisión
La medicina de precisión ha emergido como una estrategia clave en el tratamiento del cáncer, adaptando las terapias a las características genéticas y moleculares específicas de cada paciente, tal y como remarca en su ensayo Laura Colón, directora de Oncología de AstraZeneca. Este enfoque, basado en avances científicos y tecnológicos, tiene la ambición de crear tratamientos más efectivos y con menores efectos secundarios.
![Laboratorio de investigación oncológica de AstraZeneca.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/f26581a2-fb8d-483d-9189-737056cc75f6_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Laboratorio de investigación oncológica de AstraZeneca. / AstraZeneca
«Por ejemplo, la presencia de ciertas mutaciones genéticas en un tumor puede indicar que es probable que responda a una terapia dirigida específica». Además, se están desarrollando «terapias que atacan selectivamente los mecanismos de reparación del daño del ADN de las células tumorales«. La inmunoterapia también ha sido un avance crucial, modulando el sistema inmunitario del paciente para atacar el tumor. Además, la combinación de inteligencia artificial con el ‘big data’ está permitiendo conseguir diagnósticos más precisos y desarrollar tratamientos personalizados gracias al análisis de grandes volúmenes de datos.
Desafíos en la equidad de la atención oncológica en España
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, defiende en su ensayo que la equidad en la atención oncológica es un objetivo crucial para garantizar que todos los pacientes reciban cuidados de calidad, sin importar su ubicación geográfica, nivel socioeconómico o tipo de cáncer. “A pesar de los buenos indicadores del sistema sanitario español, más de la mitad de la población considera que no existe equidad en el tratamiento del cáncer según la comunidad autónoma en la que se reside”4, comenta.
Para avanzar hacia una atención más equitativa, AstraZeneca destaca tres áreas clave: el acceso al cribado y diagnóstico precoz, la determinación de biomarcadores para tratamientos personalizados y la disponibilidad de terapias innovadoras. En cuanto al cribado, existen desigualdades por barreras territoriales y educativas. Respecto a los biomarcadores, el reciente Catálogo Común de Pruebas Genéticas5 ha sido un paso importante para garantizar su acceso a nivel nacional. Sin embargo, el retraso en la disponibilidad de tratamientos innovadores en España cuando estos ya están aprobados en Europa sigue siendo un desafío, con demoras medias de hasta 725 días en comparación con otros países europeos como Alemania, donde la demora es de 3 meses6.
«Estamos seguros de que, trabajando junto a las instituciones y los profesionales de la salud, conseguiremos que las desigualdades en la atención oncológica en España se vayan diluyendo», manifiesta Moreno. Con estos avances, el futuro del cáncer está cada vez más cerca de ser tratado de forma más eficaz y personalizada, mejorando la vida de los pacientes.