La obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia y en todo el mundo la sufren más de 640 millones de personas… y en España más de 7,5 millones de personas. Esta aumenta el riesgo de padecer complicaciones graves para la salud y entre las patologías más asociadas se encuentran la diabetes tipo 2 y el cáncer de colon, endometrio y esófago.
Y su diagnóstico y tratamiento son una de las barreras que impiden frenar esta «plaga». Una plaga que puede sufrir un revés con una metodología pionera en España que ha lanzado el Instituto de Biomecánica (IBV).
De la mano de Ascires, Incliva y Sabartech, esta metodología surge para analizar los riesgos que esta enfermedad puede tener pero de forma personalizada y precisa. Además, supone un ahorro de coste y mejora para la salud, ya que aparte del conocimiento sanitario tiene un papel muy importante de la Inteligencia Artificial (IA).
La obesidad, una pandemia reconocida
El aumento creciente de la obesidad en la población hace que sea reconocida como una pandemia. Se trata de una enfermedad crónica y compleja caracterizada por un exceso de grasa corporal, que aumenta el riesgo de padecer complicaciones graves para la salud y tiene múltiples patologías asociadas. También afecta a la salud mental y la propia calidad de vida.
Y ante este aumento, el sistema de salud también enfrenta un enorme desafío por la creciente prevalencia de la enfermedad y los elevados costes asociados al tratamiento de enfermedad.
Una metodología pionera y necesaria
La compleja fisiopatología de la obesidad y la asociación a complicaciones que afectan a diferentes sistemas, hacen que sea preciso un abordaje integral y multidisciplinar de la misma. Y a pesar de que en la actualidad existen metodologías capaces de evaluar estos aspectos por separado, enfrentan diversos problemas relacionados con la subjetividad y dependencia del observador o la complejidad, el coste y la invasividad.
Y es de todas estas dificultades de donde nace una metodología avanzada para la evaluación morfofuncional integral en pacientes que sufren obesidad.
Carlos Atienza, director del área de mercado de Salud en el Instituto de Biomecánica (IBV), ha atendido a Guías de Salud para conocer esta nueva vía que supone un rayo de esperanza para millones de españoles.
Cómo funciona
«El planteamiento que hacemos es multidimensional, queremos atacar la obesidad aplicando diferentes metodologías», confiesa el director.
Y este sistema está centrado en Move 4D y Avatar Body (todo ello con IA):
- Move 4D: es un sistema de análisis del movimiento de un cuerpo (avatar de la persona) en tiempo real que te permite hacer un escaneado del cuerpo de la persona para tener su propio avatar y poder ver cómo se mueve, como se deforman las partes blandas del cuerpo y la distribución de la grasa.
- Por otro lado, el otro software, Avatar Body, permite que, con un par de fotos, se pueda lograr tener un 3D de la persona en estático, y «para realizar un seguimiento todos los días es mucho más fácil», confiesa Atienza.
Se empezó a trabajar en este sistema hace 3 meses, con un presupuesto de un millón de euros y se espera que se acabe usando en hospitales de toda España, aunque primero estará presente en los privados, y la fecha estimada para ello es 2028. Lo que más nos destacan es «la personalización y caracterización que podemos hacer del paciente obeso gracias a esta monitorización» y «hacer una predicción de cada cuerpo para evitar así posibles consecuencias futuras. Anticiparnos a ello».
El Índice de Masa Corporal (IMC) no es un buen criterio para validar si estás en sobrepeso o no. Queremos sustituirlo
Salvará y mejorará la calidad de vida de los pacientes
«El principal riesgo que queremos prevenir en los pacientes es el síndrome metabólico«, nos cuentan, pero también, más que mejorar la calidad de los pacientes, logrará «salvarla«:
- «Es un método de prevención. Vamos a entrar en etapas tempranas y gracias a este modelo de precisión y personalización, vamos a tener un diagnóstico más precoz y exacto«, afirma el director de IBV.
La idea de los creadores es que acabe siendo «como cuando vas al médico a que te hagan una radiografía, que sea una prueba más de las típicas», con el principal objetivo de «un diagnóstico precoz» para salvar y mejorar vidas con un sistema más barato que el tradicional.