El sector eléctrico ha pedido al gobierno que reduzca los asfixiantes impuestos a la energía nucleoeléctrica, así como el aplazamiento, por cinco años, del cierre de las  centrales nucleares¹. La presión fiscal es otro lenguaje, de tipo administrativo, que  manifiesta voluntades e intenciones, en este caso, voluntades de clausura y cierre. 

En los últimos cinco años, la carga impositiva se ha disparado un 70 % y supone un  40 % de los costes de producción

La central nuclear de Almaraz será desmantelada en 2027, pero las empresas  propietarias, Iberdrola, Endesa y Naturgy, solo disponen de 3 meses para decidir la  compra de combustible nuclear para los próximos años.  

Ante esta situación incierta, el Partido Popular, presentó una proposición no de ley para debatir la problemática en sede parlamentaria. Consta en el orden del día de  la sesión del Pleno en el Congreso de los Diputados para el día 11 de febrero, y será  votada el miércoles 12. 

Son muchas las voces que se han posicionado en contra del cierre de esta central  nuclear. Discrepan las fuerzas políticas de la Comunidad Autónoma y los  municipios afectados; discrepan los ingenieros, y es discrepante con el entorno  internacional. 

Discrepan las fuerzas políticas. La presidenta de la Comunidad de Extremadura,  María Guardiola, treinta alcaldes, representantes de todos los partidos y cientos de  ciudadanos, se manifestaron en el pueblo de Almaraz el 18 de enero de 2025. Bajo  los lemas: «¡No nos resignamos!»; «¡Sí a Almaraz, sí al futuro!»; «¡Almaraz no se  cierra!» y «¡Más energía, más empleo, más futuro!». Alzaron sus voces para  denunciar, la ruina y penuria que caería sobre sus pueblos si se cierra este complejo  empresarial.  

Junto a estas voces, se ha unido la del presidente del Partido Popular de Castilla-La  Mancha, Paco Núñez, porque el cierre de Almaraz, comprometería muchos  empleos en la vecina localidad de Talavera de la Reina. 

Los daños serían extensos, dolorosos y profundos. De un calado insospechado. 

La Asociación de Municipios con Centrales Nucleares, ha previsto la pérdida de 1  de cada 3 habitantes. La población activa laboral perdería el 36 % de sus efectivos, dibujando un escenario poblacional envejecido² sin posibilidad de emprender otras  actividades mercantiles o industriales que pudieran compensar la situación.  Ocasionaría, incluso, la desaparición de pueblos y aldeas en la comarca . Además,  se perdería el 60 % de los ingresos de estos municipios comprometiendo su  solvencia económica. 

Son más de 3.000 los trabajadores que emplea la central nuclear, a los que se  suman 1.200 en las paradas de recarga . 

Conforme a los datos ofrecidos por la central de Almaraz, son 70 las empresas  colaboradoras especializadas, en su mayor parte de la comarca³. 

Discrepan los ingenieros. Da Costa Félix, decana del colegio oficial de Ingenieros  industriales de Extremadura, muestra su disconformidad con el cierre de la central  en noviembre de 2027 porque las energías basadas en fenómenos naturales  dependen de la disponibilidad climática. La producción eléctrica no es constante y  permanente, porque las borrascas y los anticiclones son fenómenos atmosféricos en constante sucesión.  

Además, el grado de uso promedio de las renovables es del 20 %, equivalente a 1,84  GW por MW instalado. Mientras que la energía nuclear tiene un grado de uso promedio del 90 %; genera 7,9 GW por MW instalado. 

El factor de eficiencia es favorable a la energía nucleoeléctrica. Estos datos  evidencian la necesidad de mantener a Almaraz en simbiosis y colaboración con el  resto del tejido energético por renovables porque queda, de este modo, garantizado  el suministro continuo de energía. 

La aportación eléctrica de Almaraz para el consumo eléctrico de España se sitúa en  el 6,5 %

El cierre de la Central discrepa con el contexto internacional. La práctica totalidad  de las potencias económicas del mundo han apostado por la energía nuclear.  EE. UU., China, Rusia, India, Gran Bretaña, Francia… porque es una energía que  colma las necesidades de los nuevos retos tecnológicos, como la inteligencia artificial generativa, el procesamiento de datos, la computación en la nube y un  largo etcétera. 

La Unión Europea ha dado muestras de una sólida voluntad pro nuclear.  

En febrero de 2022, la Comisión Europea incluyó la energía nuclear en la taxonomía  verde y en febrero de 2024 fue calificada como «estratégica». Además, los PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) de los países de la UE, 9 de ellos han  decidido prolongar la vida útil de sus centrales; 11 pondrán en marcha nuevos proyectos de construcción de centrales nucleares y 10 países apuestan por los  SMR, pequeños reactores nucleares. En este último supuesto se encuentra Italia, que estrenará su nueva apuesta por lo nuclear, a pesar de la construcción de un  gasoducto con Argelia. 

Frente a la hipótesis del cierre de las centrales nucleares españolas, algunas  empresas comienzan a preparar una transición al gas. Esta misma opción tomó Alemania, cerró sus centrales nucleares y asumió con generosidad el gas ruso. El  precio de la energía se disparó lastrando la productividad. El resultado de esa  decisión causó que la primera nación industrial de Europa se encuentre en recesión  dos años consecutivos: 2023, con una contracción del PIB del 0,3 % y 2024, con  una contracción del 0,2 %⁴, y unas perspectivas que no son totalmente optimistas para el año en curso. 

El problema del gas es que España carece de recursos naturales para ello. Optar  por esta energía, con exclusión de otras, impedía nuestra independencia  energética, solo alcanzable a través de la energía nuclear y energías renovables, en coordinación. 

Recordemos que el pasado 11 de diciembre de 2024, ante dos días fallidos de  generación eléctrica renovable, y una ola de frío que recorrió la península, se  suspendió el suministro eléctrico a la industria electrointensiva. Esta situación se  produjo cuando la central nuclear de Ascó se encontraba en parada fría⁵. 

Este incidente habla por sí solo de lo imprescindible que es la cohabitación de las  distintas fuentes energéticas para ofrecer un suministro eléctrico permanente y  constante, necesario para transmitir confiabilidad a los inversores que decidan ubicarse en España para instalar sus factorías y empresas. 

¹ Alberto Sanz, « Iberdrola y Endesa se rinden ante el cierre nuclear: «Es inevitable en este escenario» », diario El Confidencial, de 16 de enero de 2025, Website:  https://www.elconfidencial.com/empresas/2025-01-16/iberdrola-endesa-cierre-nuclear inevitable_4043687/ [Consulta: febrero de 2025].

² Rubén Estellar, « Los municipios de Almaraz temen perder el 60% de sus ingresos si cierra la  nuclear», El Economista, de 18 de enero de 2025, Website:  https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13176793/01/25/los-municipios-de-almaraz temen-perder-el-60-de-sus-ingresos-si-cierra-la-nuclear.html [Consulta: febrero de 2025].

³ Presentación CN Almaraz, en Website: https://www.cnat.es/almaraz-presentacion.php#alm-resul [Consulta: febrero de 2025].

⁴ Swissinfo, « Alemania en recesión por segundo año consecutivo » , 18 de enero de 2025, en Website:  https://www.swissinfo.ch/spa/alemania-en-recesi%C3%B3n-por-segundo-a%C3%B1o consecutivo/88726211 [Consulta: febrero de 2025]. 

⁵ David Page, « España vuelve a paralizar fábricas de la gran industria para bajar el consumo de luz »  ,El periódico de la energia, 12 de diciembre de 2024, Website:  https://www.epe.es/es/activos/20241212/espana-vuelve-paralizar-fabricas-gran-consumo-luz 112546222 [Consulta: febrero de 2025].

Fuente