La Comunitat Valenciana acumula ya 9 años seguidos en los que las defunciones superan a los nacimientos. Según los últimos datos del Movimiento Natural de Población publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 en el territorio valenciano fallecieron 11.305 personas más de las que vinieron al mundo, pues las muertes ascendieron a 46.683 frente a 35.378 alumbramientos.
En números rojos desde 2015
El saldo vegetativo valenciano, la diferencia entre nacimientos y defunciones, entró en números rojos en 2015. Desde entonces no ha cesado de arrojar resultados negativos, restando durante esos 9 años 72.387 habitantes. Sin embargo, durante ese mismo periodo la población valenciana ha ganado 377.257 residentes al crecer el padrón de los 4,9 a los 5,3 millones de habitantes. Un crecimiento que descansa única y exclusivamente sobre los saldos migratorios positivos al llegar más personas de las que emigran a otras regiones de España o al extranjero.
Esta dinámica negativa del crecimiento natural de la población en los últimos años es un hecho inaudito en las más de ocho décadas que abarcan las series históricas de población del INE, que arrancan en 1941. En España son siete años seguidos en números rojos (desde 2017). Es más, si se recurre al fondo documental del organismo estadístico, en los últimos 100 años solo durante la Guerra Civil, en 1939, las muertes superaron a los nacimientos.
Descenso de la natalidad
En la actualidad, el declive natural de la población en los países desarrollados ya no responde a eventos catastróficos, como las guerras o las hambrunas, sino al descenso continuado de la natalidad en su transición demográfica hacia sociedades cada vez más envejecidas. Así, en 2023 la Comunitat registró la cifra más baja de nacimientos desde 1941 con 35.378 bebes. Son más de 1.200 recién nacidos menos que hace 83 años, cuando la población valenciana tenía tres millones de habitantes menos que ahora.
35.378 nacimientos
En 2023 nacieron en la comunitat Valenciana 35.378 bebés. Son 8.807 niños menos que 10 años antes (-19,9 %). Por cada mil habitantes hay 6,7 nacimientos.
En la actualidad, en la Comunitat Valenciana nacen una quinta parte de niños menos que hace una década (-19,9 %), y en el conjunto de España el dato aún es peor, pues los nacimientos se han reducido en una cuarta parte (-24,7 %).
Una madre sostiene entre sus brazos a su hijo recién nacido. / Carlos Luján/ Europa Press
Este dato y el hecho de que la caída de la natalidad valenciana en 2023 fuera la segunda que menos bajó, un 0,6 % menos (cuatro veces inferior al descenso medio en España, que es del -2,6 %) es uno de los efectos positivos de la inmigración, que además de rejuvenecer la población incrementa el número de mujeres en edad de tener hijos. De hecho, un tercio de los nacimientos (34,3 %) ya son de madre nacida en el extranjero cuando hace 10 años eran uno de cada cinco.
46.683 defunciones
En la Comunitat Valenciana hubo 46.683 defunciones en 2023. Son 6.164 muertes más que 10 años antes (+15,2 %). Por cada mil habitantes hay 8,9 defunciones.
Aún así, la tasa bruta de la natalidad valenciana en 2023 fue de 6,7 nacimientos por cada mil habitantes, casi tres veces inferior a la de 1975. Esto se debe a que cada vez más mujeres, por decisión propia o por razones socioeconómicas, tienen menos hijos. Por ello el indicador coyuntural de fecundidad en la Comunitat Valenciana -el número promedio de bebés que da a luz una mujer- es ahora casi dos veces y medio menor que hace 50 años. Ha pasado de 2,9 niños por mujer en 1975 a solo 1,2 en la actualidad.
Sin reemplazo natural
En demografía se considera que en los países desarrollados, si este indicador cae por debajo de 2,1 no se cumple el reemplazo natural de la población, por lo que esta dejará de crecer si no recibe flujos migratorios. El indicador coyuntural de fecundidad valenciano es inferior a 2,1 desde 1982.
Dicha tasa de reemplazo se fija en 2,1 niños por mujer porque no todos ellos llegarán a adultos y, además, hay una tendencia leve a que haya más bebés hombres que mujeres. Entre los nacidos en 2023, por ejemplo, por cada 100 mujeres había 105 hombres.
No solo se reduce el número de hijos por mujer, sino que también se retrasa la maternidad. Los crecientes problemas en el acceso a la vivienda y la falta de estabilidad laboral hacen que la edad media a la maternidad en la Comunitat sea ahora de 32,44 años, casi un año más que hace una década.
Otro dato que refleja el retraso en la maternidad de las valencianas es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 34 % en la última década y ya suponen uno de cada 10 alumbramientos, 3.756 de 35.378. Además, en estos 10 años se han duplicado los nacimientos de madres de 50 o más años, que han pasado de 12 a 24.
Suscríbete para seguir leyendo