La Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) y la Fundación BBVA celebraron este pasado jueves la quinta edición de sus premios SEIO-Fundación BBVA con los que reconocen aportaciones pioneras e influyentes de diferentes científicos a la investigación tanto en estadística como en investigación operativa. De la USC fueron dos las científicas galardonadas en la categoría de Mejor Contribución Metodológica en Estadística. Rosa Crujeiras, catedrática de Estadística e Investigación Operativa y directora científica del CITMAga; y María Alonso, profesora asociada doctora en Estadística e Investigación Operativa, recogieron este jueves en Madrid el premio por el artículo A general framework for circular local probability regression, publicado en el Journal of the American Statistical Association (JASA), que supone «un avance significativo en el campo de la estadística direccional», según comentó el jurado.
La investigación propone una metodología muy general para explicar cómo ciertas variables estadísticas que se recogen de forma direccional afectan a una variable de interés. Por ejemplo, si se quiere estudiar cómo evolucionan los contaminantes en función de la dirección del viento, es clave conocer el ángulo en el que éste sopla en relación con los contaminantes. De forma que, para analizar la respuesta neuronal a determinados estímulos visuales, la dirección de estos estímulos es una información relevante que puede afectar el comportamiento de las neuronas. O bien, dependiendo del ángulo desde el cual se acerca un depredador, la estrategia de escape de la presa puede variar.
Las tres premiadas, con la presidenta de la SEIO, Begoña Vitoriano (a la izquierda) / Cedida
La direccionalidad, en todos los contextos, es un ingrediente fundamental en el análisis estadístico, y las propuestas que existían hasta la fecha para abordar este tipo de datos presentaban algunas deficiencias tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Por ello, los investigadores premiados propusieron un método más general, «con base teórica», explica la catedrática Crujeiras. Además, su funcionamiento «fue estudiado en diferentes escenarios de simulación para validar su uso».
Durante la entrega del premio, María Alonso comentó que «la estadística es un mecanismo esencial para analizar datos, identificar patrones y tomar decisiones razonadas. En su ausencia, corremos el riesgo de caer en interpretaciones sesgadas, manipulación de la información y resultados inesperados que podrían haberse evitado». Y concluyó afirmando que «la historia reciente nos ha mostrado ejemplos de lo que puede ocurrir cuando las decisiones políticas o sociales se basan más en percepciones erróneas que en análisis objetivos y contrastados».
Los premios
Los galardones, dotados con 6.000 euros en cada una de sus cinco categorías, reconocen la creación de nuevas herramientas transversales para potenciar el análisis de datos y optimizar la toma de decisiones, con múltiples aplicaciones en campos como la inteligencia artificial, la neurología, la ecología, las energías renovables, la logística y la agricultura. Se trata de la quinta edición de unos premios que reconocen anualmente las aportaciones españolas de alto impacto internacional en dos disciplinas con un papel cada vez más importante en la generación de conocimiento en todos los ámbitos de la ciencia, así como en el desarrollo de tecnologías -como la inteligencia artificial y el big data- imprescindibles para afrontar los grandes retos del mundo actual.
En esta convocatoria, además de los investigadores de la USC, fueron premiados cuatro trabajos cuyos autores son investigadores de universidades y centros de investigación procedentes de Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía y Navarra, y en los que también colaboran científicos de otros países europeos como Italia, Portugal, Dinamarca y Hungría. Las investigaciones galardonadas han sido publicadas en destacadas revistas internacionales, con el objetivo de promover avances teóricos y metodológicos muy significativos.