Ayer te contábamos que se celebraba el día internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina [MGF], promovido por la ONU. El objetivo de esta jornada y de todas las acciones del año es acabar antes de 2030 con esta “violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas”, como la califica la institución.

Llega el momento preguntarte: ¿quieres ayudar a que la mutilación genital femenina pase a la historia?

Así que, ahora llega el momento de hacerte la gran pregunta: ¿quieres ayudar a que la MGF pase a la historia? Porque, si es así, Te traemos un cuestionario para que ayudes a sensibilizar contra esta práctica, que es más frecuente de lo que crees. Por eso, hoy te pedimos que no solo lo contestes: compártelo también con todas las personas que conozcas para acabar de una vez, entre todos, con la MGF. 

“Unamos nuestras fuerzas para que la mutilación genital femenina pase a la historia y garanticemos un futuro más brillante, más sano y más justo para todas las mujeres y niñas del mundo”, nos anima António Guterres, secretario general de Naciones Unidas.

¿Qué es la MGF?

Las siglas MGF significan mutilación genital femenina. Consiste en cualquier procedimiento que suponga la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otro tipo de lesión a los órganos genitales femeninos por razones culturales o de otro tipo, pero no médicas.

¿Cuántas niñas corren el riesgo de ser víctimas de la mutilación genital femenina este año?

Este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios.

¿Y cuántas pueden ser víctimas hasta 2030?

Aunque parezca una práctica de otros tiempos, la verdad es que las Naciones Unidas calculan que 27 millones de niñas más corren el riesgo de sufrir MGF de aquí a 2030 si no se agilizan las medidas para erradicarla.

¿Cuántas menores de 5 años sufren la MGF cada año?

Respuesta correcta: cada año, más de 2 millones de ellas son sometidas a la mutilación genital femenina antes de cumplir los 5 años. Por eso, la ONU alerta: “Actualmente, una de cada tres niñas es sometida a la MGF, en comparación con una de cada dos hace treinta años; sin embargo, el progreso debe ser al menos 10 veces más rápido para alcanzar el objetivo mundial de eliminar la MGF para 2030”.

¿En qué zonas del planeta se practica?

En todo el mundo. Quizá puedas pensar que la MGF se lleva a cabo solo en determinados países. Pero las Naciones Unidas advierten de que se trata de “un problema universal” que persiste en Europa Occidental, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, además de África, Oriente Medio, Latinoamérica y Asia.

¿Cuántas mujeres y niñas son víctimas de mutilación genital femenina?

Según datos de la ONU, la han sufrido más de 230 millones de niñas y mujeres. Por eso, la institución advierte: “Cuando quedan cinco años para que finalice la década de acción, nuestras actuaciones colectivas deben centrarse en la creación de entornos en los que las niñas y las mujeres puedan ejercer su poder y su capacidad de elección, disfrutando plenamente de sus derechos a la salud, la educación y la seguridad. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género profundamente arraigadas, permitiendo a niñas y mujeres hacer realidad sus derechos y su potencial en términos de salud, educación, ingresos e igualdad”.

¿Cuál es el coste sanitario anual para atender a las víctimas?

Respuesta correcta: 1.400 millones de dólares. Una cantidad que, por cierto, podría ser utilizada para mejorar la educación de las mujeres y las niñas y, así, empoderarlas para que puedan tener vidas plenas.

¿Cuántos tipos de mutilación genital femenina existen?

Como explica la ONU, son cuatro:

  • Tipo I, también denominado clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris y/o el prepucio.
  • Tipo II, también denominado escisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores. La cantidad de tejido que se extirpa varía en gran medida dependiendo de la comunidad.
  • Tipo III, también denominado infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal y creación de un sello que la cubre. El sello se forma al cortar y recolocar los labios menores y/o los labios mayores. Puede realizarse con o sin resección del clítoris.
  • Tipo IV: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales femeninos con fines no médicos, por ejemplo: la perforación, la incisión, el raspado o la cauterización.

¿A qué edad se practica?

Depende. En algunas zonas, se realiza durante la infancia, incluso un par de días después del nacimiento. En otras, se lleva a cabo durante la niñez, a la hora de contraer matrimonio, durante el primer embarazo de una mujer o tras el nacimiento de su primer hijo. Pero hay informes recientes que sugieren que la edad ha ido disminuyendo en algunas zonas y la mayoría de las MGF se realizan a niñas de entre 0 y 15 años.

¿Qué tipo de anestésico se usa para realizar la MGF?

Ninguno. No suelen utilizarse anestésicos ni antisépticos a menos que el procedimiento lo lleven a cabo profesionales médicos. En comunidades donde se practica la infibulación, a las niñas les atan las piernas para inmovilizárselas durante 10 o 14 días y permitir así la formación de tejido cicatricial.

Fuente