La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, otorga la declaración de Fiesta de Interés Turístico a los certámenes, fiestas o acontecimientos que se celebran en el territorio valenciano, con el objetivo de potenciar la promoción de estas fiestas como reclamo turístico.
Se trata de un distintivo que se concede a las fiestas, siempre que estas ofrezcan una especial relevancia desde el punto de vista turístico y supongan una valoración de la cultura y de las tradiciones populares valencianas.
La obtención de esta distinción honorífica contribuye a la promoción de las fiestas que se celebran en la Comunitat Valenciana y resulta indispensable para conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Durante el año 2024 la Generalitat añadió 30 eventos más al Registro de Fiestas declaradas de Interés Turístico en la Comunitat Valenciana. Estas son las que figuran en ese documento correspondientes a la comarca de la Safor, que son 13 en total, ocho a nivel local, dos provinciales, una autonómica y dos de ámbito estatal.
Fiestas de interés turístico local
Fallas de Tavernes de la Valldigna
Las fallas valleras destacan por su carácter abierto, donde gente que no pertenece a ninguna comisión puede participar activamente en todos los actos. Cuentan con siete comisiones y más 4.000 falleros censados.
Cuándo se celebra: En torno al 19 de marzo.
Porrat de Sant Antoni de la Font d’en Carròs
Como esencia de la fiesta destacan el montaje de un mercado medieval en el que se representan oficios tradicionales, el “porrat” en que se da a conocer el trabajo y la labor de asociacionismo, la tradicional hoguera de Sant Antoni Abat con bendición de animales y reparto de “pa beneït” y un encuentro de bolilleras de varios municipios.
Cuándo se celebra: En torno al 17 de enero.
Porrat de Sant Antoni de Benirredrà
La fiesta supone la recuperación de tradiciones y costumbres antiguas, recreando el ambiente de los primeros “porrats”, con la venta de productos, degustaciones y gastronomía del lugar. Forma parte de la Ruta dels Porrats de la Safor. Desde hace varios años colabora el Ayuntamiento de Gandia, en algunos aspectos de la programación y cediendo la ermita.
Cuándo se celebra: En torno al 17 de enero.
Porrat de Sant Macià de Ròtova
Los frailes de Sant Jeroni organizaban un mercado para intercambio de caballerías y ganados, pero su exclaustración en 1835 provocó que esta feria o «porrat» se trasladase a las calles de Ròtova. Está considerado como uno de los «porrats» más concurridos de la Safor. Ha ido incorporando rasgos socioculturales, gastronómicos y lúdicos, como una feria agroalimentaria.
Cuándo se celebra: Último fin de semana de febrero.
Fiestas patronales de l’Alqueria de la Comtessa
Se celebran en honor a Sant Pere, el Santíssim Crist, la Divina Aurora y Sant Lluís Gonzaga. Destacan algunos actos singulares, como la «plegà» de San Pedro, para recoger donativos y contribuir a las fiestas; la elección de la reina, realizada por sorteo público; un almuerzo popular a base de bonito al horno, y la cabalgata nocturna del día de Sant Lluís Gonzaga.
Cuándo se celebra: Entre finales de junio y principios de julio.
Fiestas patronales de la Font d’en Carròs
El origen se remonta al siglo XVI. Están dedicadas a Sant Isidre (día de las personas mayores), la Mare de Déu del Remei y el Santíssim Crist de l’Empar, organizadas por los mayorales de la cofradía, y el Sagrat Cor de Jesús, a cargo de los «quintos» del año en curso.
Cuándo se celebra: La semana siguiente al 15 de agosto.
Festes del Crist de Xeraco
Festejos en honor a varios santos (Sant Roc, Sant Isidre, Sant Cristòfol y l’Encarnació), siendo el día del Crist de les Angoixes, patrón del municipio, el de fiesta mayor. Además de distintos actos religiosos destacan la «Cordà» que se celebra la madrugada del día del Cristo, documentada ya en 1906, y la representación teatral en la calle de la leyenda local «La Serp de la Venta», realizada la víspera del inicio de las fiestas, el 31 de julio.
Cuándo se celebra: Primera semana de agosto.
Fira de Sant Andreu de Miramar
La feria tiene su origen en el año 2012 y se organiza con motivo del día del patrón, Sant Andreu. Cuenta con una carpa gastronómica organizada por asociaciones locales, un mercado medieval, rutas teatralizadas, talleres infantiles y música en directo. Suele complementarse con un encuentro de pintores, un concurso de pintura, y otro de decoración de balcones y fachadas con temática navideña, así como una exposición de coches y motos antiguas.
Cuándo se celebra: Último fin de semana de noviembre.
Fiestas de Interés Turístico Provincial
Porrat de Sant Blai de Potries
La costumbre popular es ir a la iglesia de la localidad, donde se conserva una reliquia de Sant Blai, para pasársela por la garganta y encenderle una candela en su capilla. De este modo se cumple con el ritual para que el santo nos proteja de los males de garganta propios de la época invernal. La fiesta, que se remonta al siglo XVII, se acompaña actualmente de paradas para la venta de artesanía y alimentos tradicionales, y una feria de atracciones. Además, es la excusa perfecta para descubrir el patrimonio del pueblo, como la Ruta de l’Aigua, o su pasado como centro alfarero, a través del Museu-Cassoleria d’Àngel Domínguez.
Cuándo se celebra: En torno al 3 de febrero.
Semana Santa de Oliva
Los actos que la diferencian son la subida al Calvario al amanecer del Viernes Santo, finalizando de madrugada con el tradicional Sermón del Calvario; la procesión del Santo Entierro, en la que todas las cofradías desfilan con sus imágenes, y para finalizar el Desclavament, representación lírico-teatral que se remonta al siglo XVII.
Cuándo se celebra: Marzo o abril, según el calendario.
Fiestas de Interés Turístico Autonómico
Moros i Cristians de Oliva
La fiesta obedece a la Trilogía clásica de otros municipios, pero cuenta como aspecto singular el Desembarco, al amanecer del sábado en la playa de la Mitja Galta, donde las tropas moras llegan por mar mientras los cristianos les esperan en la costa y se recrea una batalla de arcabucería.
Cuándo se celebra: A mediados de julio.
Fiestas de Interés Turístico (Ministerio)
Fallas de Gandia
En 1984 fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional, pero esta denominación, con carácter general, fue derogada en 2006. No obstante, las fiestas revalidaron esta distinción por parte del Ministerio en 2023. De las fallas gandienses se suele valorar como acto distintivo el Bateig Faller, donde, en la iglesia de Sant Josep, se bautiza a aquél niño o niña que haya nacido en fechas próximas y cuyos padres quieran participar del evento, actuando como padrinos honoríficos el alcalde o alcladesa de turno, y la Fallera Mayor. Por otra parte, el «Foc i Flama» fue declarado en 2019 como publicación de interés turístico por la Generalitat.
Cuándo se celebra: En torno al 19 de marzo.
Semana Santa de Gandia
Al igual que las Fallas, su primera declaración como «Fiesta de Interés Turístico Nacional» fue en 1983 y la revalidó con la nueva denominación, tras confeccionar un nuevo expediente, en octubre de 2019. Se reconoció a la Semana Santa gandiense como un producto turístico asociado a la cultura, además de destacar sus aspectos más tradicionales, culturales e históricos, como el Via Crucis Viviente de Santa Anna, la Visitatio Sepulchri, el indulto de un preso, las exposiciones y concursos de fotografía o la acción social. Cuenta con 18 hermandades y más de 4.000 cofrades.
Cuándo se celebra: Marzo o abril, según el calendario.