El porcino aragonés prolonga la época dorada en la que anda inmerso desde hace ya una larga temporada. El sector mantiene la senda de crecimiento a pesar de todas las adversidades surgidas en los últimos años, ya sea por la pandemia, la crisis energética, la deriva inflacionaria y las crecientes tensiones geopolíticas. Nada puede con la pujanza del cerdo. Las exportaciones marcaron el pasado año un nuevo máximo histórico tras un sobresaliente incremento tanto en volumen como en valor económico. La mejora del negocio exterior ha sido compatible con el descenso de las operaciones a China, el principal cliente internacional de estos productos cárnicos, algo que ha sido posible gracias a la diversificación de destinos.
Las ventas al exterior del sector porcino aragonés crecieron en términos anuales un 12,5% entre enero y noviembre de 2024 ¬–los datos de diciembre todavía no se han publicado–, con la comercialización fuera de nuestras fronteras de 748.091 toneladas de cerdo. El valor económico de estas exportaciones subió un 9,2% respecto al mismo periodo de 2023, hasta los 2.075,4 millones de euros.
El gran avance exportador de la comunidad autónoma contrasta con la atonía registrada por el sector en el conjunto de España, donde las exportaciones de porcino retrocedieron ligeramente en los once primeros meses del año pasado, tanto en volumen como en valor (-0,7% y -1,2%, respectivamente), hasta situarse en 2.515,8 miles de toneladas y 8.094,5 millones de euros. El precio unitario en dicho periodo fue de 3,22 euros por kilo, lo que supone un ligero descenso del -0,5% en la comparativa anual.
Ventas de Aragón a China
El porcino ha sido así uno de los sectores que ha mostrado mayor dinamismo exportador en Aragón en los últimos. El auge se debió inicialmente al gran crecimiento de las ventas de carne congelada de cerdo a China que se produjo desde 2019, motivado por la afección del virus de la peste porcina africana en este país, que en aquel momento anunció además aranceles a productos agroalimentarios de Estados Unidos. Un contexto de oportunidad que el sector local supo aprovechar al máximo.
Las exportaciones porcinas de Aragón a China pasaron de los 77 millones de euros en 2017 y 2018 a dispararse a 314 millones en 2019, 753 millones en 2020 (su pico máximo) y 644 millones en 2021. Por este motivo, el sector se puso en alerta a mediados de 2024 cuando las autoridades chinas amagaron con imponer aranceles al cerdo español, una medida que se interpretó como una represalia a las tasas adicionales aplicadas por la UE a los coches eléctricos importados del gigante asiático.
La amenaza de Pekín no ha desaparecido, pero el temor a los efectos sí ha amainado debido a la menor dependencia de este mercado. Aunque sigue siendo el principal destino del porcino aragonés, la importancia de China como cliente exterior se ha reducido sensiblemente. En 2020 llegó a suponer el 50,8% de las exportaciones regionales de porcino, pero ese porcentaje se ha reducido al 14% en el acumulado entre enero y noviembre de 2024, con un volumen de ventas de casi 290 millones.
Diversificación de mercados
Las empresas aragonesas del sector han demostrado una gran habilidad en la apertura y consolidación de nuevos mercados, entre los que destacan Japón (232 millones en 2024, a falta del dato de diciembre), Italia (216 millones), Polonia (165) o Filipinas (140). Un endurecimiento de las condiciones de exportación a China es probable que pueda ser contestado con el fortalecimiento de las ventas a los nuevos destinos ya abiertos, según se apunta en el último Boletín Trimestral de Coyuntura. Y más teniendo en cuenta la amplitud de mercados. En 2023, el sector exportó a 75 países frente a los 62 de 2020.
El clúster del porcino cumple seis años de innovación con 89 socios
El Clúster Español de Productores de Ganado Porcino (i+Porc), que tiene su sede en Zaragoza, cuenta con 89 socios de todo el territorio nacional tras seis años de trayectoria, entre empresas productoras, centros tecnológicos, universidades, asociaciones de defensa sanitaria, consultoras y colaboradores de su ecosistema (empresas de nutrición, genética, tecnología, formación o laboratorios).
Por iniciativa de las empresas productoras del sector, en 2018 se impulsó la constitución del clúster, para canalizar los esfuerzos de innovación de manera articulada, coordinada y consensuada a nivel sectorial, fomentando así la transferencia tecnológica y agrupación de todos los agentes necesarios para hacer frente a los retos que presenta la producción ganadera moderna.
Esta estructura y capacidad de impulso a la innovación alcanzó una mayor dimensión en 2021 con la inyección de fondos Next Generation, a través del programa de apoyo a las agrupaciones empresariales innovadoras. Este caldo de cultivo ha conseguido llevar más de 5,5 millones de euros para el sector porcino en los últimos cuatro años a través de 90 proyectos sobre bienestar animal, control sanitario, sostenibilidad, trazabilidad y optimización de activos.
La progresión del negocio exterior del cerdo en la comunidad autónoma ha sido meteórica en los últimos años. Las transacciones prácticamente se han duplicado en apenas cinco años, tanto en valor económico como en cantidad. En 2019, las ventas fuera del mercado nacional rondaba los 1.000 millones de euros y las 460.000 toneladas.
Aragón aporta el 29,7% del volumen y el 25,6% del valor del total de las exportaciones españolas vinculadas al cerdo, uno peso que se ha incrementado en 7,2 y 5,1 puntos, respectivamente, desde 2020. Por encima se sitúa Cataluña, que acapara el 48,6% de la facturación exterior del sector a nivel estatal y el 48,9% de las toneladas exportadas, si bien estos porcentajes han menguado 4 puntos en cuatro años.
La buena marcha del porcino ha sido un bálsamo para el maltrecho sector primario de Aragón, que han pasado serias dificultades en los últimos años por los estragos de la sequía y el incremento de los costes de producción. Las granjas de cerdos son, por tanto, un verdadero baluarte para un gran número de explotaciones agrarias del medio rural.
Leve caída de la cabaña
La comunidad aragonesa se mantiene en primera posición en el censo porcino nacional, con 9,7 millones de cerdos hasta el pasado mes de mayo de 2024, según datos del Ministerio de Agricultura. Supone un millón más de cabezas que hace cuatro años, lo que se traduce un incremento porcentual del 11%. La cabaña, no obstante, ha bajado en 48.637 animales en relación con el mismo mes de 2023 (-0,5%).
Le sigue Cataluña, la otra gran potencia del porcino español, con 7,8 millones de cerdos y una reducción del censo de 158.736 cabezas en el último año (-2%). De esta manera, la distancia con el territorio vecino se ha ampliado nuevamente y se acerca a los dos millones de animales. Entre ambas, superan el 58% de la cabaña nacional.
De cara a 2025, fuentes del sector señalan que las perspectivas son «de un año incierto» por diferentes motivos, desde la fiebre aftosa en Alemania, la peste porcina africana en centroeuropa o la posibilidad de aranceles tanto de China como de Estados Unidos tras la vuelta al poder de Trump. «Actualmente es difícil poder dar una respuesta concreta», apuntan.