El Hospital Arruzafa realiza uno de cada cuatro trasplantes de córnea de la comunidad autónoma andaluza y su volumen de actos quirúrgicos supera al de una decena de comunidades españolas; el 3% de todos los trasplantes cornéales de España se llevan a cabo en este hospital oftalmológico
El Hospital Arruzafa ha realizado durante 2024 un 11% más de cirugías de tipo corneal vinculadas a trasplante aplicando técnicas menos invasivas y continúa liderando el volumen total de trasplantes de córnea de Andalucía tras llevar a cabo 172 intervenciones de este tipo durante el pasado año.
En total, el hospital ha realizado 197 cirugías de córnea, veinte más que el año anterior, y consumando la cifra más elevada de este tipo de intervenciones en los veintiséis años que lleva operativa la Unidad de Córnea y Segmento Anterior (UCSA) del centro. Del total de actos quirúrgicos de este tipo, 34 trasplantes se han llevado a cabo con técnica penetrante, 143 lamelares y 25 descemetorrexis. Se da la circunstancia de que esta última técnica, vinculada a la extracción del tejido córnea sin necesidad de reposición por otro tejido donado, ha permitido “potenciar la unidad y sus resultados”, concreta el coordinador de la UCSA, Alberto Villarrubia.
En este sentido, detalla que pese a que el número total de trasplantes ha decrecido en cinco, con respecto a 2023, el cómputo global de cirugías de la unidad que lidera ha incrementado su volumen en una veintena más con “técnicas menos invasivas para el paciente”.
Así, explicita que “básicamente hemos hecho el mismo número de trasplantes que el año anterior con la única salvedad de que estamos realizando otros procedimientos de vanguardia, como es la DSO” (acrónimo del inglés descemet stripping only), que alude a un método de cirugía que “sustituye al trasplante”. El Hospital Arruzafa aplica desde hace cinco años esta técnica quirúrgica, cuyo volumen se ha incrementado también un veinticinco por ciento en el último año y que suma un total de ochenta intervenciones similares desde la puesta en marcha de esta vanguardista alternativa quirúrgica.
Villarubia apostilla que “DSO es una cirugía mucho menos invasiva, porque no requiere tejido donante y los pacientes tienen una recuperación muy favorable, con tasas de éxito similares o, en ocasiones, superiores a las del trasplante. La DSO evita complicaciones tales como el rechazo, las hipertensiones oculares o defectos epiletiales».
El coordinador de la UCSA afirma que “los datos de trasplantes podrían haber sido mayores si no hubiéramos optado por emplear en veinticinco pacientes la DSO, pero los resultados, como indicamos, son muy satisfactorios y evidencian una inmejorable alternativa para el trasplante”.
Cifras
Según los datos hechos públicos por la Organización Nacional de Trasplantes, que aluden a 2023 (última actualización), el Hospital Arruzafa hace uno de cada cuatro trasplantes de córnea en Andalucía, un 24,89% del total de la comunidad autónoma.
La UCSA realizó 177 trasplantes en ese período de un total de 711 intervenciones en el territorio andaluz, donde 229 fueron de tipo penetrante y 482 lamelares. Los datos evidencian también que el hospital oftalmológico cordobés lleva a cabo el 3,3% de todos los trasplantes de España (5.354). Cabe referir que Andalucía es la segunda comunidad española donde más cirugías de este tipo se realizan, por detrás de Cataluña (2.201) y por delante de Madrid (623).
La actividad de trasplantes cornéales del Hospital Arruzafa supera globalmente a la cifra total, en términos individuales, de una decena de comunidades autónomas si se tiene en cuenta que Aragón realiza 124; Asturias, 78; Baleares, 115; Cantabria, 20; Castilla La Mancha, 123; Castilla y León, 120; Extremadura, 24; Murcia, 139; Navarra, 59; y La Rioja, 9.
“Nuestro propósito es el continuar avanzando a nivel quirúrgico en el empleo de técnicas vanguardistas y seguir la línea ya abierta de estudios de investigación relacionados con este tipo de procedimientos”, concluye Villarrubia.
La UCSA del hospital está integrada por los oftalmólogos Alberto Villarrubia, Antonio Cano, Álvaro Sánchez Ventosa y Marta Villalba y la bióloga María José Cantais.