Airbus comienza estudio del A321: fragata voladora de patrulla marítima

Airbus y la Agencia de Adquisiciones de Defensa de Francia han iniciado un contrato para estudiar un avión de patrulla marítima (MPA) basado en el A321, reemplazando al veterano Atlantique 2.

Airbus busca consolidar el futuro del A321 MPA en la patrulla marítima

Durante los próximos 24 meses, Airbus llevará a cabo un estudio detallado para evaluar los riesgos y la viabilidad técnica del nuevo avión de patrulla marítima. Este proceso permitirá una transición ordenada hacia la fase de producción, que la empresa espera comenzar en 2026. Este análisis amplía los resultados del estudio previo realizado entre 2022 y 2024, cuando se confirmó que el A321 MPA había sido seleccionado como sustituto del Atlantique 2.

El estudio incluye la definición de las especificaciones técnicas del A321 MPA, así como la realización de pruebas en túneles de viento. Este análisis deberá tener en cuenta factores económicos e industriales que puedan influir en la ejecución del programa.

Se prevé que los nuevos aviones entren en servicio entre 2030 y 2040, reemplazando al Atlantique 2, un modelo desarrollado por Dassault Aviation sobre la base del Bréguet Atlantique, diseñado en la década de 1960. A pesar de su antigüedad, el Atlantique 2 ha sido actualizado regularmente para desempeñar misiones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento (ISR) y ataque.

El A321XLR es la base para el nuevo avión de vigilancia

El diseño del A321 MPA se basa en el Airbus A321XLR, modelo que entró en servicio el 24 de noviembre de 2024. Este avión destaca por su gran alcance y eficiencia, con un peso máximo de despegue 30.000 libras superior al del Boeing P-8 Poseidon, su principal rival. En el sector civil, compañías como Iberia, American Airlines, United Airlines, y Qantas han adquirido el A321XLR.

El Atlantique 2 de la Armada francesa en el Royal International Tattoo, RAF Fairford, en 2012. (Crédito de la imagen: Tim Felce, a través de Wikimedia Commons)

Jean-Brice Dumont, ejecutivo de Airbus Defence and Space, definió al A321 MPA como una «fragata voladora» capaz de cumplir con las diversas misiones de patrulla marítima. Destacó además la capacidad del avión para respaldar la disuasión nuclear de Francia mediante su flota de submarinos balísticos.

Datos clave sobre el A321 MPA

  • Duración del estudio de viabilidad: 24 meses, con inicio de producción previsto para 2026.
  • El modelo base es el A321XLR, con mayor capacidad que el Boeing P-8 Poseidon.
  • Operación en la Armada francesa entre 2030 y 2040, reemplazando al Atlantique 2.
  • Equipamiento avanzado: radar, sonoboyas, sistemas electroópticos y detector de anomalías magnéticas (MAD).
  • Jean-Brice Dumont destaca su importancia para la disuasión nuclear francesa.

El avión contará con avanzados sistemas de detección submarina

Entre los equipos que incorporará el A321 MPA se encuentra un detector de anomalías magnéticas (MAD), un sistema ausente en la mayoría de los aviones Boeing P-8 Poseidon. Este sistema es capaz de identificar variaciones magnéticas producidas por grandes objetos metálicos, como submarinos, que se encuentren bajo la superficie del agua.

Prototipo del A321XLR en el aeropuerto de Hamburgo-Finkenwerder en 2022. (Crédito de la imagen: MarcelX42, vía Wikimedia Commons)

El MAD es fácilmente reconocible por su estructura cilíndrica que se extiende desde la cola del avión. Ha sido empleado en aeronaves como el P-3 Orion y helicópteros antisubmarinos. Este sistema permite mejorar significativamente las capacidades de patrulla y detección.

Además de su tecnología de detección, el A321 MPA podrá portar torpedos y misiles antibuque, aunque aún no se ha confirmado si mantendrá la función secundaria de ataque con bombas guiadas del Atlantique 2.

La competencia internacional podría limitar las exportaciones del A321 MPA

Pese a sus avances, Airbus enfrenta una competencia significativa en el mercado global. Varias naciones europeas como Alemania y el Reino Unido ya han adquirido el Boeing P-8 Poseidon. Italia opera el Leonardo P-72A, mientras que España ha optado por el C-295 MPA. Los Países Bajos, por su parte, han transferido sus operaciones de patrulla a los DHC-8 de la Guardia Costera.

No obstante, Airbus tiene oportunidades en países como Portugal, que aún opera el P-3 Orion y necesita cubrir una amplia zona marítima. También se observan posibles mercados en Sudamérica, Asia y Oriente Medio, donde la patrulla marítima es esencial para la seguridad regional.

Taiwán podría ser otro cliente potencial, aunque las relaciones entre Estados Unidos y China complican la posibilidad de adquirir el P-8 Poseidon. Francia, como cliente principal, lideraría cualquier esfuerzo de exportación, dada su experiencia previa con acuerdos militares en la región.

Perspectivas de mercado para el Airbus A321 MPA

El éxito internacional del A321 MPA dependerá en gran medida de los resultados de las pruebas y certificaciones. Airbus buscará exhibir la aeronave en ferias comerciales globales una vez que el programa alcance un mayor nivel de madurez.

A pesar de las dificultades iniciales, Airbus confía en que el A321 MPA se posicionará como una solución estratégica para las naciones interesadas en mejorar sus capacidades de patrulla marítima.

Fuente