La atleta navarra Estefanía Unzu, más conocida como Verdeliss, afronta uno de los retos más duros y exigentes de su carrera como profesional del atletismo: siete maratones en siete continentes… y en solo siete días: o lo que es lo mismo, 295,33 kilómetros en 7 días (42,19 kilómetros por maratón).
La Antártida, Ciudad del Cabo, Australia, Dubái, Madrid y Fortaleza (Brasil) han sido ya testigos del prodigioso físico de la influencer, que tiene como último destino Miami (mañana jueves).
Madre de ocho hijas y campeona en diversas competiciones, acaba completar hoy miércoles su última maratón en Miami después de concluir todo un hito en el que, por si no fuera poco, ha logrado registrar el mejor tiempo en cinco de las seis maratones que ha corrido hasta ahora.
Una «multimaratón» que no puede hacer cualquier persona y que, como es de esperar, conlleva una gran preparación y que tiene numerosos peligros para la salud.
Riesgos y preparación de correr casi 300 kilómetros en siete días: «No es sano ni correr una maratón… imagínate siete»
La que ha corrido (y correrá) será Verdeliss, pero le acompaña todo un equipo que le cuida, asesora y entrena. Arturo Muñoz González, fisioterapeuta deportivo de Clínica DKF explica a ‘Guías de Salud’ contarnos todo sobre la preparación que se necesita para un reto de esta magnitud: entrenamiento, alimentación y posibles riesgos de tal desgaste físico.
El recorrido de la atleta española en solo siete días. / WORLD MARATHON CHALLENGE
Sobre ello, Muñoz González señala que «a nivel físico, hacer una sola maratón no es saludable y ya tiene sus riesgos:
- A nigel fisiológico, sufren mucho los riñones, hígado, corazón…
- A nivel anatómico, tiene consecuencias en tobillo, rodillas, caderas…».
La distancia ideal para que sí sea saludable y no tenga riesgos es media maratón (21 kms)
- Por otro lado, el doctor César Montiel, especialista en Traumatología y Medicina Deportiva en el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, insiste en la posibilidad de sufrir roturas musculares por la fatiga extrema y síndrome de sobreentrenamiento. Además del desgaste articular, por el impacto repetido en tantísimos metros y metros.
La preparación para tal reto
- Respecto a la fuerza, es fundamental trabajar todo el tren inferior y tener una buena masa muscular, ya que con dicha masa el impacto a nivel articular será mejor. En los entrenamientos, a nivel fisiológico, las cargas no pueden ser muy altas: «tiene que entrenar con cargas suaves de pulsaciones y un buen trabajo muscular», afirma el fisioterapeuta.
- Aunque es tal el hito que está a punto de completar la navarra, que «es más importante trabajar la parte mental que la física».
Después de cada maratón, el trabajo de su equipo se centra en realizar ejercicios de «descarga y relajación muscular pero con precaución, ya que no puedes relajar demasiado la musculatura si al día siguiente vas a volver a correr otros 42 kilómetros».
Se trata de algo totalmente «impensable» para una persona «normal» y para el doctor Montiel, si corres únicamente una maratón, como mínimo «debes descansar un mes entre una y otra«, lo que hace ver la dificultad y riesgos del reto.
Los alimentos que no pueden faltar antes, durante y después
- Durante esta semana de carga física, a Verdeliss no le han podido faltar «hidratos, grasas, proteínas… necesita una dieta muy equilibrada porque su cuerpo va a quemar unas cinco mil calorías al día. Tiene que hacer ingestas muy grandes«, especifica el doctor de la Clínica DKF.
- Por otro lado, el doctor Montiel afirma que «cada vez que beba agua va a perder mucho sodio, por lo que debe de ingerir alimentos con mucho sodio, además de magnesio, calcio, proteínas y carbohidratos«.
![Verdeliss celebra la victoria en el 'World Marathon Challenge' de Madrid con su familia.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/2ea13ca7-d3ab-4b0a-a635-2587399393ed_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Verdeliss celebra la victoria en el ‘World Marathon Challenge’ de Madrid con su familia. / EPE
Todo ello, acompañado de suplementos repletos de «magnesio, vitamina D y creatina, entre otras», confiesa Montiel.
¿Qué secuelas puede sufrir en un futuro?
Todos los deportistas sufren en 5, 10 o 20 años las consecuencias de una vida llena de esfuerzos físicos. Llevar a tu cuerpo al límite es arriesgado, cuanto menos.
Durante todo este recorrido, la maratoniana es probable que sufra o haya sufrido diversos problemas como:
- Artritis (inflamación de las articulaciones).
- Tenditinis rotuliana (lesión por uso excesivo del tendón que endereza la rodilla).
- Trocanteritis (inflamación en la parte extrema del muslo, cerca de la articulación de la cadera).
- Periostitis tibial (inflamación del periostio, la capa más superficial del hueso).
Todo ello debido al continuo impacto con el suelo. Y, si nos centramos en secuelas más a futuro, las más probables son:
- «A nivel articular va a tener secuelas. Sobre todo en la cadera y rodillas», indica Muñoz González.
- «Va a tener un desgaste articular acelerado. Esto puede provocar la conocida como artrosis de las articulaciones, ya que las va a tener muy desgastadas», explica el doctor de Vithas.