Begoña Villacís ha encontrado acomodo tras su salida de BeDisruptive. La exdirigente de Ciudadanos se ha convertido en la nueva directora de la Asociación Española de Data Centers, según publica El Confidencial. Apenas medio año después de abandonar la empresa de ciberseguridad, cuyo futuro estaba amenazado por problemas financieros, la que fuera vicealcaldesa de Madrid encabeza ahora la patronal que preside Emilio Díaz y su tarea será la de representar a empresas como Amazon o Microsoft en un negocio que promete en España triplicarse en los próximos tres años.

La asociación incorpora a la vicealcaldesa de Madrid con el fin de avanzar en la aceptación de centros de datos tanto en el ámbito de la Administración como en la sociedad. Los principales retos que deberá afrontar pasan por las normativas de carácter ambientales, alto consumo de energía y generación de calor o la necesidad de incrementar la agilidad burocrática para acometer inversiones de mayor calado en el sector.

Según datos del sector, recopilados en su último informe y reagrupados por El Confidencial, se estima que España podría alcanzar una capacidad de 2.180 megavatios (MW) en el periodo de los próximos cinco años. De este modo, se atraería una inversión directa que superaría los 21.800 millones de euros, mientras que la indirecta rondaría los 36.500 millones de euros. No obstante, alerta de escenarios menos favorables, con mayor regulación, en los que la potencia instalada caería a los 1.400 MW para el año 2030, rebajando el rango de inversión a una horquilla entre los 12.500 y los 13.000 millones.

Estos escenarios son los que tendrá que empaparse la exvicealcaldesa de Madrid con su aterrizaje a la dirección de la patronal. Tendrá que encabezar las negociaciones para el impulso de incentivos fiscales con el objetivo de promover inversiones sostenibles por parte de los operadores. A todo ello, hay que sumarle el horizonte de la conectividad en infraestructuras de telecomunicaciones.

Otro reto para su currículum

Así, tras diez años dedicados en exclusiva a la política municipal principalmente y su paso por BeDisruptive, la que fuera vicealcaldesa madrileña se mantiene en el ámbito privado. Sin embargo, tras abandonar la firma de ciberseguridad casi un año después de ser contratada, no ha dejado de colaborar con empresas tecnológicas, lo que ha facilitado su salto definitivo a la Asociación Española de Data Centers.

Como vicealcaldesa, Villacís ya afrontó proyectos de este calado, como el Cluster de Madrid de Inteligencia Artificial o el del Videojuego. Jugará un papel fundamental en su nuevo rol su conocimiento de la Administración Pública, de manera que allanará el camino para que el sector aborde sus problemas de expansión territorial, habida cuenta de que en la actualidad su actividad se reduce a regiones como la Comunidad de Madrid o Aragón.

Y es que la regulación de los datos varía en función de la región, lo que resulta una tarea dificultosa para su desarrollo e implementación. En el plano regional, Madrid lidera la clasificación de manera indiscutible en el ámbito de los centros de datos, con una capacidad instalada que ronda los 200 MW (194,5, en 2024). En tal caso, si se mantiene la tendencia creciente, se prevé que la autonomía madrileña alcance los 1.105 MW para el año 2030.

De su lado, Barcelona aumentaría de los 66 actuales hasta los 199 MW, mientras que Aragón experimentaría un crecimiento sustancial al triplicar su capacidad. Ese aumento dejaría a la región como segunda con unos 340 MW, superando a la Ciudad Condal aunque se mantendría lejos de los datos de la capital.

Fuente