En 2024 Quique Llopis se consagró en la élite Mundial con un brillante cuarto puesto en la final olímpica de los 110 mv. en París. Antes, había ganado la plata en el Europeo al Aire Libre de Roma. Ahora, ya señalado como una figura de talla internacional, afronta un 2025 en el que aspira subir al podio en todas las grandes citas del año. Su primera toma de contacto con la pista, el pasado viernes en el mitin de Miramas, en Francia no podía ser mejor. El de Bellreguard lograba la victoria con una gran marca de 7.54, a sólo 6 centésimas de su mejor marca. El mejor inicio para un año repleto de retos.

¿Cómo afronta esta nueva temporada?

– Con muchas ganas, aunque es cierto que la temporada de pista cubierta me la voy a tomar como preparación del aire libre.

– ¿Se ha hecho largo tantos meses sin competición o se agradece un poco de tranquilidad?

– Es algo a lo que estamos acostumbrados. Cada año es así. Después de la temporada al aire libre hay unos meses sin competición hasta que empieza la pista cubierta, pero es algo necesario para volver luego con más ganas.

-¿Cómo llega físicamente a estas primeras citas de la temporada?.Por lo visto el pasado viernes en Miramas, la pretemporada parece que ha ido muy bien.

-Sí muy bien, estamos aún con mucha carga de entrenamiento pero estoy entrenando bien y con ganas de que avance la temporada y ver cómo va todo. De momento en Francia las sensaciones fueron muy positivas.

-Tiene por delante un mes de febrero muy intenso: acaba de llegar de Francia, y este viernes 7 de febrero tiene el Gran Premio de València; el día 9 compite en  Dusseldorf (Alemania) y el jueves 13 de febrero en el Mitin Pas-de-Calais de Lievin (Francia). Luego, el 22 y 23 de febrero, el Campeonato de España en Madrid y el Miting de Gallur.

– Sí, la verdad es que he empezado este año un poco más tarde la temporada y he concentrado muchas competiciones en un par de semanas.

-El viernes afronta el Gran Premio de Valencia, en el Luis Puig con la presencia de grandes atletas españoles e internacionales ¿una cita especial?

– Me hace mucha ilusión competir en casa, con mi familia, mis amigos.. ya era hora de que València tuviese un mitin de nivel y espero que vaya subiendo de nivel con e tiempo sobre todo de cara al Europeo de 2027 que se celebrará en València.

Quique Llopis quiere continuar este año con los éxitos de 2024 / RFEA

undefined

– Este año la motivación para participar en el Gran Premio de València es doble ya que toda la recaudación de la venta de entradas irá destinada a los afectados por la DANA ¿Un motivo más para no perderse esta cita?

– Sí, desde luego, me parece un gran acierto por parte de la Federación, es una iniciativa que aplaudo. Hay gente que lo está pasando muy mal, que lo han perdido todo y todo lo que hagamos para ayudarles es muy merecido.

undefined

-Después de lograr un hito histórico al ser el único europeo en la Final olímpica de los 110 m. v. y rozar el podio ¿nota que ya se le valora como una figura mundial? ¿Ha notado algún cambio?

– Sí, en parte sí se nota porque te llaman de más mítines, pero seguimos con los pies en el suelo, sé que tengo que seguir trabajando como hasta ahora e incluso más fuerte. No hay que crérselo demasiado porque te puedes confiar y relajar. A la mínima que te relajas, te pasan por la izquierda, por la derecha, por todos los lados.

-Su participación en el Gran Premio de Valencia ha despertado gran expectación este año ¿está preparado para ser el centro de atención de los aficionados que acudan al Luis Puig?

– Sí, es bonito que la gente te apoye y te quiera en tu tierra. Eso siempre motiva.

– Y a nivel nacional e internacional ¿el escaparate de París 2024 le ha servido para subir en el escalafón?

– En parte sí se nota porque te llaman de más mítines, pero seguimos con los pies en el suelo, sé que tengo que seguir trabajando como hasta ahora e incluso más fuerte. No hay que creérselo.

– ¿A nivel económico ha notado también ese salto de calidad? ¿tiene más apoyo de los patrocinadores?

– Sí, mi patrocinador principal, Adidas, me está apoyando mucho. Estoy muy agradecido porque sé que en atletismo es muy complicado vivir de esto y en ese aspecto me siento agradecido.

– Aunque su gran meta es es el Mundial al Aire libre del mes de septiembre, antes en marzo tiene dos importantes citas indoor: el Europeo en Apeldoorn (Países Bajos) entre el 6 y el 9 de marzo y apenas dos semanas después el Campeonato del Mundo en Nanjing (China). Sin duda es un firme candidato a las medallas ¿Es su objetivo?

– El Campeonato de Europa y el Mundial en pista cubierta por supuesto que también nos los marcamos como objetivos de la tempora aunque sin obsesionarme. Sabemos cómo va la preparación, cómo va todo y lo principal es llegar al campeonato del Mundo al aire libre.

– Usted comparte con Orlando Ortega el récord de España de los 60 m. v con 7.48 y el de los 110 mv. sigue en poder de Ortega (13.04) y usted acredita 13.16. Batir las dos plusmarcas nacionales ¿es otro objetivo que tiene en su agenda de tareas pendientes este año ?

-Ojalá, no es algo que busque y tenga marcado como objetivo pero siempre motiva. Los récords que ha dejado Orlando son muy duros de batir pero si no lo consigo este año, lo intentaré el que viene.

-Al nivel en el que está usted cada vez es más complicado limar centésimas a sus marcas ¿cómo lleva esa presión?

-Es complicado pero la verdad es que cuando echo la vista atrás pienso ‘quién me iba a decir a mí hace cuatro años que iba a estar corriendo en estos tiempos’. Cuando ves que no consigues ya rebajar una marca puede ser un poco frustrante pero hubiera firmado estar en los tiempos en los que estoy. Sé que llegará un punto en el que no podamos rebajar pero mientras podamos y creo que aún puedo, estaré luchando por rebajar cada centésima.

-¿Ha visto muchas veces la final de París?

-Sí, pero más que nada para buscar errores y fallos. Soy una persona que me gusta mucho ver las carreras para analizar los errores y buscar solución.

– ¿Y qué le faltó para subir al podio en el Estadio Olímpico de París?

– En los Juegos tuve un error de cabeza, no salí muy bien, corrí bien las vallas intermedias pero en las finales me crispé mucho y perdí velocidad. Tengo que mejorar eso, intentar estar más relajado.

-Ha preparado la temporada en Canarias con dos concentraciones largas ¿qué balance hace?

– Ha sido muy positivo, hemos entrenado mucho. Allí hay un clima espectacular para entrenar en invierno. Ahora estamos soltando ya toda la carga.

– ¿En su agenda de este año también es un objetivo hacer el máximo posible de reuniones de la Diamond League?

– Sí, este año quiero clasificarme para la final, que es algo que tuve que aparcar el año pasado porque priorizamos la preparación de los Juegos.

– ¿Cómo se lleva el año post-olímpico, cuando aún están lejos los Juegos de Los Ángeles 2028?

– Los Juegos están lejos pero no tanto en realidad. Aunque es cierto que cuando empecé a entrenar tras los Juegos me costó un poco coger ritmo pero es algo normal. La presión fue muy alta el año pasado tanto a nivel psicológico como físico. Cuando acabas los Juegos te da el bajón pero ya estoy otra vez a tope.

– Sigue con su entrenador de siempre, Toni Puig ¿cómo lleva estar tantos años juntos?

– Es mi entrenador de toda la vida, desde que empecé en el atletismo. Hemos vivido juntos muchas cosas, tanto buenas como malas. Estoy encantado con él, hace un trabajo espectacular, es ya como de mi familia.

-¿Cómo lleva tanto viaje?

– Es pesado el viaje en sí, pero cuando llegas al sitio estás a gusto, me gusta el ambiente que se vive. Este año la verdad es que voy a tener muchos viajes largos pero es algo que me motiva. Me lo tomo como un aprendizaje más.

-Además de atletismo ¿le gusta otros deportes?

-Sí, sobre todo el tenis, me gusta mucho verlo. Lo sigo bastante.

undefined

Fuente