Arabia Saudí ha vuelto a demostrar este mercado de fichajes de invierno que está dispuesta a invertir lo que haga falta para elevar su competitividad, como ha demostrado con la compra de Jhon Durán al Aston Villa por 77 millones. El equipo inglés ha aprovechado este gran ingreso para hacerse con Asensio, Rashford y Donyell Malen, lo que refuerza su posición de top 8 lograda en la Champions. Neymar ha vuelto al Santos, Sergio Ramos volverá al fútbol con Rayados de México, el PSG dio el golpe llevándose a Kvaratskhelia del Nápoles por 70 millones y Morata se va cedido al Galatasaray desde el Milan. Como si de una constelación se tratase, la ventana invernal ha sido una de las más dinámicas de los últimos tiempos. Salvo en España, donde ya va siendo una tradición que los equipos se congelen y no esperen nada más que cesiones.
De los 135 millones de Coutinho a los 5,5 millones de Akor Adams
Muy lejos quedan los tiempos en los que el FC Barcelona gastó 135 millones en Philippe Coutinho, el traspaso más caro en la historia de LaLiga junto al que se había producido meses antes, con la incorporación de Dembélé -que también vistió la camiseta azulgrana- por el mismo importe. No es distancia en términos cronológicos, pero sí de inversión. El conjunto azulgrana hizo una apuesta fuerte en la temporada 2017/2018 con el futbolista del Liverpool, que terminó siendo un fracaso. En esa misma ventana, el Atlético contrató a Diego Costa por 60 millones y el Athletic Club a Iñigo Martínez por 32 millones. Cualquiera de estas cifras es superior a los 14,13 millones que se han invertido en España a falta de que cierre el mercado este lunes a las 23:59 horas. Hasta el Real Madrid, con una economía saneada, ha optado por no fichar pese a las continuas bajas que ha sufrido en parcelas como al defensa (la última, de Rüdiger).
Gasto en el mercado de fichajes de invierno 2024/2025
- Premier League: 340,15 millones
- Série A de Brasil: 174,53 millones
- Saudi Pro League: 166,68 millones
- Ligue 1 de Francia: 155,65 millones
- Bundesliga de Alemania: 140,65 millones
- MLS de EEUU: 136,57 millones
- Serie A de Italia: 112,60 millones
- Primera División de Argentina: 109,88 millones
- Championship (segunda inglesa): 81,51 millones
- Liga MX de México: 68,65 millones
- Premier Liga de Rusia: 35,68 millones
- Süper Liga de Turquía: 32,96 millones
- Liga Portugal: 31,90 millones
- Jupiter Pro League de Bélgica: 29,65 millones
- Qatar Stars League: 21,11 millones
- Chance Liga: 14,87 millones
- Eredivisie: 14,75 millones
- LaLiga: 14,13 millones
El gran ‘animador’ del mercado de invierno en España ha sido el Sevilla, que ha ejecutado la mayor compra tras hacerse con los servicios de Akor Adams, delantero nigeriano procedente del Montpellier francés, por el que ha pagado 5,5 millones para firmarlo hasta 2029. También puso dinero sobre la mesa en la contratación de Rubén Vargas por 2,5 millones al Augsburgo. Es más, de las cinco operaciones más importantes que se han hecho en invierno en LaLiga, tres han sido de salida. Assane Diao se ha marchado del Betis al Como por 12 millones y Juma Bah ha sido protagonista de un rocambolesco movimiento en el que el Manchester City se aprovechó de su situación contractual -con ficha juvenil- en el Real Valladolid para ‘birlárselo’ por seis millones. Gonzalo Montiel es el cuarto fichaje con mayor carga de capital, vendido por el Sevilla a razón de 4,5 millones que le han permitido regresar a River Plate.
El ‘mercado de pases’ de Argentina, como se conoce a las ventanas de traspasos en este país, ha vivido unas semanas intensas. Un cambio de tesitura para una liga tradicionalmente vendedora, que ha vivido en un estado de agitación reciente por la intención del gobierno de Javier Milei para privatizar a los clubes y convertirlos en Sociedades Anónimas Deportivas. Al estilo del modelo español. Boca, River Plate, Racing e Indepediente de Avellaneda y San Lorenzo, los cinco grandes del fútbol del país, se manifestaron en contra de esta conversión. Sin embargo, la sobredimesionada Primera Argentina (30 equipos) vive un buen momento de exposición con la llegada de referentes del fútbol europeo como Iker Muniain (San Lorenzo) y más recientemente de Ander Herrera (Boca Juniors). Los clubes argentinos han invertido más de 110 millones.
Jhon Durán y el Manchester City, los líderes en gasto
Para los paises sudamericanos, así como otras ligas que paran en invierno, este mercado es fuerte. Lo mismo ha sucedido con Brasil, el octavo país que más ha gastado en transferencias (173 millones), sobre todo gracias a una gran actividad interna que le ha convertido en el segundo más importante en gasto. Pero una ventana más, la Premier ha pulido todos los límites, hasta el punto de doblar al mercado brasileño, con 340 millones. Porque los balances de ambos campeonatos son bien diferentes. Mientras que la Premier tiene un saldo negativo de 187 millones, la Série A terminó el ciclo de intercambios en equilibrio gracias a las ventas de Vitor Reis (37 millones al City) o Luiz Henrique (33 millones al Zenit).
Top 10 fichajes de invierno 2024/2025
- Jhon Durán: 77 millones (Al-Nassr)
- Marmoush: 75 millones (City)
- Kvaratskhelia: 70 millones (PSG)
- Xavi Simons: 50 millones (RB Leipzig)
- Galeno: 50 millones (Al-Ahli)
- Khusanov: 40 millones (City)
- Vitor Reis: 37 millones (City)
- Luiz Henrique: 33 millones (Zenit)
- Dorgu: 30 millones (United)
- Wahi: 26 millones (Eintracht)
El equipo que más ha gastado en el mercado de invierno es el Manchester City, liberado de toda carga del fair play financiero, lo que hace intuir que no será sancionado por la Football Association. A esto se suma la oposición del sindicato de jugadores en Inglaterra (PFA, por sus siglas en inglés) a las normas de control que son palabra de fe en LaLiga.
En solo cuatro futbolistas, el equipo que dirige Guardiola, rival del Real Madrid en la repesca de la Champions, ha gastado 158 millones en Marmoush (75), Khusanov (40), además de los citados Reis y Bah (37 y seis millones, respectivamente). Por el momento, los fichajes no han causado el efecto necesario. Los skyblues sufrieron una goleada por 5-1 en la última jornada de la Premier, cuyo efecto tractor también se deja ver en la Championship, la segunda categoría del sistema inglés, pero la novena que más has gastado en fichajes en invierno (81,51 millones).
El segundo club que más ha pagado por fichajes es el Al-Nassr de Cristiano Ronaldo y solo con el único fichaje de Jhon Durán. Otros de los grandes traspasos de las últimas semanas también ha puesto rumbo a Arabia: Galeno, extremo izquierdo del Oporto, por el que el Al Ahli ha gastado 50 millones. La misma cantidad invertida por el RB Lepzig alemán para hacerse de modo definitivo con Xavi Simons, del PSG. Mientras se producen estos trasvases millonarios, en España se ‘celebra’ el poder retener a jugadores o renovarlos. El Villarreal hizo constar la alegría por el ‘no fichaje’ de Baena, su pilar esta temporada, por el que el Al Ahli estaba dispuesto a pagar 55 millones, su cláusula de rescisión. El Al Hilal, que acaba de perder a Neymar, buscó romper la banca con un cheque en blanco para llevarse ya a Rodrygo.
Top 10 equipos que más han gastado en invierno
- Manchester City: 158 millones
- Al Nassr: 77 millones
- PSG: 70 millones
- Al-Ahli: 59 millones
- RB Leipzig: 54,50 millones
- Stade Rennais: 46 millones
- Palmeiras: 38,65 millones
- Zenit: 33 millones
- Aston Villa: 32 millones
- Como: 30,10 millones
Para encontrar a LaLiga en la clasificación de gastos hay que bajar hasta el puesto 18º, justo debajo de la Eredivisie (14,75 millones). Por encima está hasta competiciones menores como la checa, o la Premier Liga de Rusia (35,96 millones), en la que los jugadores ni siquiera pueden jugar en Europa por el veto que persiste debido a la invasión de Ucrania. Hasta la Jupiter Pro League de Bélgica dobla en gasto (29,65 millones) a LaLiga. La escasez es tal que hasta que el Sevilla no movió ficha, los registros de Segunda División y Primera Federación eran superiores a los de la Primera División, gracias a los fichajes de Jones El-Abdellaoui por parte del Celta Fortuna a cambio de 4,2 millones o los 2,88 millones pagados por el Granada al Alavés. Una situación inédita que no parece tener un cambio de tendencia cercano.