La ONU informó que las operaciones de su agencia de ayuda para palestinos en Gaza y Judea y Samaria continúan, pese a la prohibición israelí.
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (OOPS) sigue llevando a cabo su trabajo humanitario en Gaza y Judea y Samaria, aunque desde el jueves enfrenta una prohibición de operaciones en territorio israelí, incluida Jerusalén Oriental. Esta ley, que entró en vigor el 30 de enero, también prohíbe cualquier tipo de contacto entre la agencia y las autoridades israelíes.
El viernes, países como Gran Bretaña, Francia y Alemania expresaron nuevamente su preocupación por esta medida, advirtiendo sobre su impacto en el acceso humanitario a Gaza, una región devastada. Desde el punto de vista israelí, otras organizaciones están encargándose de cubrir esas necesidades de ayuda.
Juliette Touma, directora de comunicaciones de la UNRWA, declaró en una conferencia de prensa en Ginebra que la agencia sigue siendo fundamental en la respuesta humanitaria en Gaza. “Continuamos trayendo suministros básicos y tenemos personal internacional presente”, afirmó. Sin embargo, advirtió que la interrupción del trabajo podría poner en peligro el frágil alto el fuego con Hamás.
Datos clave sobre la medida contra la UNRWA
- La ley prohíbe las actividades del OOPS en suelo israelí, afectando operaciones en Jerusalén Oriental.
- Israel sostiene que la UNRWA perpetúa la guerra al mantener el estatus de refugiados palestinos.
- Más de 270 empleados de la agencia han muerto en los últimos 15 meses de conflicto en Gaza.
- La ONU y gobiernos donantes disputan la capacidad de otras agencias para reemplazar el trabajo de la UNRWA.
Condiciones hostiles para el personal de la agencia
Touma destacó que el personal palestino de la UNRWA enfrenta situaciones de riesgo, incluyendo agresiones y desinformación en su contra. Según la funcionaria, extremistas israelíes han atacado a empleados en puestos de control y protestas.
Un ejemplo reciente fue el vandalismo en un complejo de la ONU en Jerusalén Oriental, donde manifestantes israelíes pintaron con aerosol un cartel con una estrella de David. Además, la agencia informó que el personal internacional ha tenido que abandonar el país tras la expiración de sus visas.
El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, aseguró que Hamás ha infiltrado la agencia, declarando que más de 1.200 de sus empleados están vinculados al grupo, incluyendo participantes en la masacre del 7 de octubre de 2023. Mencer afirmó que cualquier apoyo financiero a la UNRWA equivale a financiar el terrorismo.
Debate sobre el impacto de la decisión
La comunidad internacional ha pedido a Israel que revoque la prohibición. El secretario general de la ONU, António Guterres, destacó que la UNRWA es “insustituible” en su capacidad para brindar ayuda en Gaza y Judea y Samaria. Philippe Lazzarini, jefe de la agencia, afirmó que sus operaciones superan a las de cualquier otra entidad humanitaria.
No obstante, Israel ha aportado evidencias de que la infraestructura de la agencia ha sido utilizada para actividades terroristas, argumento que es cuestionado por diversas investigaciones independientes. Bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha apoyado la postura israelí, acusando a la UNRWA de exagerar los efectos de la medida.
Historia y críticas a la UNRWA
La UNRWA fue fundada en 1949 tras la Guerra de Independencia de Israel para brindar ayuda a los refugiados palestinos desplazados por la guerra. Actualmente, unos 5,9 millones de personas están registradas como refugiados por la agencia, que también opera en Siria, Líbano y Jordania.
Israel argumenta que el estatus de refugiado heredado perpetúa la guerra, algo que no ocurre con otros refugiados del mundo. Asimismo, sostiene que la UNRWA ha promovido el odio en sus escuelas y permitido la infiltración de terroristas.