El acuerdo busca mejorar la interoperabilidad entre el sistema aéreo SIRTAP de Airbus y el portaaviones español Juan Carlos I, incrementando su capacidad operativa.

Integración del SIRTAP en el portaaviones Juan Carlos I

Airbus, principal fabricante europeo en el sector aeroespacial y de defensa, ha confirmado la firma de un acuerdo con el astillero estatal español Navantia. Este convenio tiene como objetivo explorar la posible integración del sistema aéreo no tripulado SIRTAP en el portaaviones multipropósito de la Armada Española, el Juan Carlos I. Este buque, único portaaviones español, cuenta con un trampolín para facilitar las operaciones del AV-8B Harrier II.

Imágenes recientes publicadas por Airbus muestran al SIRTAP sobre la cubierta de vuelo del Juan Carlos I mientras el buque se encontraba atracado en el puerto. Según los detalles, lo mostrado en las imágenes podría tratarse de una maqueta de tamaño real, ya que la plataforma está en proceso de desarrollo.

Airbus Defence and Space comunicó que este acuerdo «pretende ser el primer paso para asegurar la interoperabilidad de SIRTAP con otros sistemas del portaaviones», incluyendo el sistema de combate SCOMBA. El estudio se enfocará en tres áreas: comando y control, integración de sistemas de combate y soporte de navegación, abarcando operaciones de despegue y aterrizaje según el comunicado oficial.

Objetivos del proyecto conjunto entre Airbus y Navantia

El trabajo conjunto de Airbus y Navantia busca lograr una integración completa, permitiendo así una compatibilidad total entre el sistema SIRTAP y el portaaviones. Esto incrementaría la capacidad de misión y la flexibilidad operativa del Juan Carlos I en distintos escenarios. Airbus subrayó que este proyecto fortalecería la industria de defensa nacional y la soberanía tecnológica de España.

Dos helicópteros españoles SH-60B y un helicóptero MH-60S Nighthawk, adscritos al Escuadrón de Helicópteros de Combate Marítimo (HSC) 5, vuelan en formación sobre el buque de la Armada española ESPS Juan Carlos I (LHD 61) durante un entrenamiento de interoperabilidad, el 22 de febrero de 2023. (Crédito de la imagen: USN/Especialista en comunicación de masas de tercera clase Samuel Wagner)

Ni el Ministerio de Defensa ni la Armada Española han emitido comentarios sobre este acuerdo. Sin embargo, Navantia confirmó públicamente el proyecto. Por otra parte, la Armada Española anunció el 25 de enero de 2025 el despliegue del Grupo de Combate Expedicionario «Dédalo» en el Mediterráneo en varias ocasiones durante el año, con el fin de reafirmar el compromiso de España con la política de defensa de la OTAN.

Detalles clave sobre el Grupo de Combate Expedicionario “Dédalo”

  • Incluye un buque anfibio tipo LHD y una plataforma de aterrizaje.
  • Incorpora un batallón de Infantería de Marina y una unidad médica.
  • Fragatas F100 y FFG, aeronaves de ala fija y helicópteros tácticos forman parte de la flota.
  • Participa también un buque auxiliar para reabastecimiento.

No se ha especificado cómo se realizarán el lanzamiento o la recuperación del dron SIRTAP en el portaaviones, y tampoco se ha presentado un calendario o una hoja de ruta para completar el proyecto. Aún está por verse si este esfuerzo servirá como base para futuros desarrollos de sistemas aéreos o navales en la Armada Española.

España sigue la tendencia de operar drones desde portaaviones

España no es el único país interesado en operar drones desde portaaviones. Turquía, por ejemplo, ha integrado su dron TB3 UCAV en el portaaviones TCG Anadolu. A pesar de la aparente simplicidad de los UAV, su operación en barcos requiere ajustes técnicos y logísticos significativos, como la modificación de los procedimientos de vuelo y la integración de estaciones de control en el CIC y otros sistemas de comunicación.

Para integrar estos sistemas, es crucial adaptar espacios, maquinaria y personal a bordo. Esto incluye también la formación de la tripulación en el manejo y mantenimiento de estos vehículos no tripulados.

El sistema SIRTAP y sus capacidades

Según Airbus, el SIRTAP es un sistema aéreo no tripulado de alta tecnología enfocado en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). Con una autonomía superior a las 20 horas y una altitud operativa de más de 20.000 pies, está diseñado para operar en cualquier condición climática y en entornos hostiles. España planea adquirir nueve sistemas, cada uno con tres drones y una estación de control terrestre.

Entre sus capacidades, el SIRTAP cuenta con una torreta electro-óptica/infrarroja (EO/IR) y un radar multimisión. Además, puede llevar armamento guiado en cuatro puntos de anclaje bajo sus alas, lo que le permite realizar misiones de protección en escenarios marítimos. También es capaz de realizar operaciones de guerra electrónica gracias a sensores SIGINTELINT y COMINT.

Capacidades del portaaviones Juan Carlos I

El Juan Carlos I, en servicio desde el 30 de septiembre de 2010, es capaz de operar helicópteros como el CH-47F Chinook, el NH90TTH y el SH-60B/F Seahawk, así como Cazas EAV-8B+ Matador. Con una cubierta de vuelo de 202 metros, puede transportar hasta 30 helicópteros medianos y pesados o entre 10 y 12 aviones F-35B o EAV-8B+.

Aunque en 2023 España rechazó adquirir el F-35 en favor del Eurofighter Typhoon, el portaaviones podría estar preparado para operar aeronaves compatibles con los estándares de la OTAN. De hecho, el diseño del TCG Anadolu, basado en el Juan Carlos I, fue modificado para permitir el uso de F-35B antes de que Turquía fuera expulsada del programa de estos aviones tras la compra de sistemas de defensa rusos S-400.

Fuente