Los últimos hallazgos científicos ponen de manifiesto que la subida del nivel del mar podría haberse subestimado considerablemente. Un equipo interdisciplinario de investigadores de la NTU de Singapur y la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft), en los Países Bajos, ha descubierto que, si la tasa de emisiones globales de CO2 continúa aumentando y alcanza un escenario de emisiones altas (ahora está entre medias y altas), es muy probable que el nivel del mar aumente entre 0,5 y 1,9 metros para el año 2100. El extremo superior de esta previsión es 90 centímetros más alto que la última proyección global de las Naciones Unidas, que era de 0,6 a 1,0 metros.
Aparte de esta revelación, otra novedad inquietante es que por primera vez se ha confirmado que este aumento entra dentro de un rango “muy probable (90% de probabilidad de que ocurra el evento)”, frente al rango de solo “probable” (66% de probabilidades de que suceda), que era el que hasta ahora tenían en cuenta los expertos del panel IPCC que asesoran a la ONU.
Combinación de métodos
Las previsiones actuales sobre la subida del nivel del mar se basan en una variedad de métodos y simulaciones. Algunas incluyen fenómenos bien conocidos, como el derretimiento de los glaciares, mientras que otras incorporan eventos más inciertos, como el repentino derrumbe de las plataformas de hielo de los polos.
Evolución de la subida del nivel del mar / NASA
Como resultado, estos modelos producen previsiones variables, lo que dificulta hacer una estimación fiable de hasta dónde llegaría un aumento extremo del nivel del mar. Esta ambigüedad en las previsiones de los distintos métodos ha impedido al IPCC proporcionar rangos “muy probables” para la subida del nivel del mar, un valor muy importante para gestionar eventuales riesgos.
Para superar esta carencia y perfilar mejor los escenarios futuros de aumento del nivel del mar, los investigadores de la NTU desarrollaron un nuevo y mejorado método de proyección conocido como sistema de «fusión». Este método combina las fortalezas de los modelos existentes con las opiniones de los expertos, ofreciendo una imagen más clara y fiable del futuro aumento del nivel del mar.
Previsión para bajas y altas emisiones
El autor principal del estudio, Benjamin Grandey, investigador principal de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas (SPMS) de la NTU, explicó que los pronósticos basados en este nuevo método sugieren que, en un escenario optimista de bajas emisiones, es muy probable que el nivel medio global del mar aumente entre 0,3 y 1,0 metros para 2100. El rango probable del IPCC, en cambio, preveía que el nivel medio global del mar aumentaría entre 0,3 y 0,6 metros.
Pero en un escenario de altas emisiones, el modelo de NTU prevé que el nivel medio global del mar aumentará muy probablemente entre 0,5 y 1,9 metros para 2100. En cambio, el rango probable del IPCC estimaba un aumento de entre 0,6 y 1,0 metros.

La subida dependerá del nivel de emisiones / Pixabay
El nuevo modelo de los autores del trabajo sugiere que las estimaciones anteriores pueden haber subestimado el potencial de resultados extremos, con niveles que posiblemente aumenten hasta 90 centímetros más que el extremo superior del rango probable del IPCC en un escenario de altas emisiones.
Las actuales tendencias de emisiones indican que el mundo se sitúa en una trayectoria a medio camino entre los escenarios de bajas emisiones y altas emisiones.
Contacto de la sección de Medio Ambiente: [email protected]
«Nuestras nuevas previsiones ‘muy probables’ ponen de relieve la magnitud de las incertidumbres en lo que respecta al aumento del nivel del mar», afirmó Grandey. «La proyección de 1,9 metros subraya la necesidad de que los responsables de la toma de decisiones planifiquen las infraestructuras críticas en consecuencia. Más importante aún: estos resultados subrayan la importancia de la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero».
El coautor de la investigación, Benjamin Horton, director del Observatorio de la Tierra de Singapur en la NTU, afirmó: «Esta investigación de la NTU representa un avance significativo en la comprensión de la subida del nivel del mar. Al calcular la probabilidad de que se produzcan los resultados más extremos, demuestra los graves impactos del aumento del nivel del mar en las comunidades costeras, la infraestructura y los ecosistemas, lo que pone de relieve la necesidad urgente de abordar la crisis climática».