El evento Defendiendo la democracia: hacia un Parlamento Climático Ciudadano Permanente, que se celebra el 29 de enero en el Congreso de los Diputados, representa un paso significativo hacia una nueva gobernanza climática participativa basada en la ciencia y la democracia.
El miércoles 29 de enero, la sala Cánovas del Castillo del Congreso de los Diputados acogerá el evento Defendiendo la democracia: hacia un Parlamento Climático Ciudadano Permanente.
Esta jornada, promovida por organizaciones como Oxfam Intermón, Greenpeace, Asamblea Cívica por el Clima, el Observatorio de Sostenibilidad y Globe International, tiene como objetivo principal impulsar la creación de un Parlamento Ciudadano Climático Permanente en España, con el objetivo de garantizar una participación efectiva en la toma de decisiones sobre políticas climáticas.
El evento contará con la participación de diversos actores sociales, científicos, expertos, asambleístas y ciudadanos comprometidos, así como diputados y diputadas. Se espera que sea transmitido por el Canal Parlamento y otros medios, ampliando su alcance e impacto.
Desafíos y oportunidades
El evento promete ser una jornada rica en contenido y debate. La apertura estará a cargo de George Papandreou, diputado europeo y Relator general sobre democracia en el Consejo de Europa, quien ofrecerá una declaración grabada. Su intervención se centrará en la importancia de fomentar la democracia directa y participativa en Europa, estableciendo el tono para las discusiones posteriores.
A lo largo de la sesión, se analizarán las experiencias de asambleas ciudadanas climáticas institucionales en Europa y España. Se prestará especial atención a las iniciativas nacionales, así como a las realizadas en Cataluña, Baleares y Navarra, con la participación de la catedrática en ciencias políticas Agnes Delage o la autora del IPCC investigadora del CSIC Marta Rivera. Estos casos prácticos servirán para ilustrar los desafíos y oportunidades que presentan estos mecanismos de participación ciudadana.
Un tema crucial que se abordará es el fenómeno del citizenwashing. Los participantes examinarán críticamente esta práctica, que simula la participación ciudadana para legitimar decisiones previamente tomadas, explorando casos como la Convención Ciudadana sobre el Clima en Francia (2019-2020) y la consulta pública sobre la extensión nuclear en Bélgica (2022). Se evaluará también la Asamblea Ciudadana para el Clima de España (2021-2022), identificando sus fortalezas y debilidades.
Democracia deliberativa
Alina Averchenkova, investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano, liderará la discusión sobre el estado actual de la democracia deliberativa. Su experiencia aportará una visión académica y práctica sobre cómo estos procesos están evolucionando y qué impacto tienen en la toma de decisiones políticas.
Uno de los puntos destacados será la presentación de Merlijn de Rijcke, coordinador de medioambiente de la región de Bruselas. De Rijcke compartirá la experiencia de Bruselas en la implementación de una asamblea ciudadana climática permanente, ofreciendo insights valiosos sobre cómo se puede llevar a cabo un proyecto similar en España.
Toda la jornada representa un paso más hacia una nueva gobernanza climática participativa basada en la ciencia y en la democracia. Gobernar para el futuro es una propuesta del erudito político Jonathan Boston que da cuenta del «sesgo presentista» en la política y la administración, la política del corto plazo, vinculada a periodos electorales.
Nueva gobernanza
Boston señala posibles acuerdos de gobernanza que podrían fomentar el pensamiento a largo plazo, entre ellos está el poner en marcha mecanismos de participación ciudadana sostenibles en el tiempo. Su ensayo “Gobernar para el futuro” es una gran contribución a la búsqueda de garantizar instituciones democráticas sostenibles a largo plazo que salvaguarden el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
Mandato por el Clima incluyó en el debate parlamentario la reflexión sobre el representante de las Generaciones Futuras de la mano del investigador y experto en genética de semillas el doctor José Esquinas. En esta reflexión se recogerán en diferentes aproximaciones el deber de preservar las condiciones de habitabilidad y de biodiversidad del plantea para las generaciones futuras.
Estos puntos destacados prometen generar un debate enriquecedor y proporcionar una base sólida para avanzar hacia la creación de un Parlamento Climático Ciudadano Permanente en España. El evento busca no solo informar, sino también inspirar acciones concretas para fortalecer la democracia participativa en la toma de decisiones sobre el clima.
Movimiento por la Democracia Climática
La iniciativa de crear un Parlamento Climático Ciudadano Permanente en España se basa en la creciente necesidad de una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones políticas, especialmente en temas ambientales. Este parlamento estaría compuesto por una asamblea ciudadana sorteada de manera estratificada y un consejo de expertos, buscando alcanzar un consenso social sobre la emergencia climática.
Las asambleas ciudadanas institucionales se han consolidado como una forma de ampliar la democracia a nivel global. Con más de 20 años de trayectoria, estas iniciativas de democracia deliberativa seleccionan a sus participantes mediante sorteo representativo, considerando factores como edad, profesión, territorio y género.
Paralelamente, han surgido nuevos movimientos climáticos como WeAll, que promueve una Ley del Bienestar de las Generaciones Futuras en España y Portugal, y La Cultura Declara la Emergencia, que busca involucrar a las instituciones culturales oficiales en el activismo climático y ecosocial.
Compromiso Político y Científico
El Observatorio de Sostenibilidad ha logrado que la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria firmen el Mandato por el Clima, un acuerdo que los compromete en la lucha contra el cambio climático. Esta iniciativa forma parte de una campaña global para fortalecer el diálogo entre actores políticos y la comunidad científica.
En un contexto de amenazas a la democracia por movimientos iliberales, figuras como George Papandreou abogan por fomentar la democracia directa y participativa en Europa. Este enfoque busca empoderar a los ciudadanos y crear un futuro más inclusivo, justo y democrático.
Oxfam Intermón ha estado analizando la participación de la sociedad civil en la elaboración de contribuciones para el cambio climático. La organización ha destacado la insuficiente inclusión de comunidades y organizaciones clave en varios países, enfatizando la necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos.