El abandono educativo temprano en Canarias fue del 13,1% durante 2024, una décima por encima de la media nacional, lo que supone un descenso de un 1,64% respecto a los datos del año anterior. Los datos provienen de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE y han sido difundidos por el Ministerio de Educación este 28 de enero. Reflejan el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa, como el bachillerato y la formación profesional.
Fuentes de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ven estos datos como «un avance con respecto al año pasado» y «un paso hacia el objetivo de equiparar los índices de abandono escolar con los de las comunidades más avanzadas». Las autonomías con los valores más reducidos de abandono escolar mantienen diferencias significativas con el resto: el País Vasco se sitúa a la cabeza, al registrar un 5% de abandono educativo temprano, seguido de Cantabria (5,5%) y Navarra (9,9%).
Aunque se equipara a la media nacional, el Archipiélago aún ocupa la mitad inferior de la tabla y es la séptima comunidad autónoma con la tasa más alta. Le supera en abandono escolar Cataluña (13,7%); Castilla-La Mancha (14,6%); Andalucía (15,5%); La Rioja (17%); Murcia (18,2%) y Baleares (20,1%), además de las ciudades autónomas de Ceuta (14,6%) y Melilla (26%).
En un comunicado, el Ministerio de Educación ha destacado que el 13% estatal es la cifra más baja de la serie histórica y supone una bajada de 0,7 puntos porcentuales menos que el año anterior. En comparación con hace una década, el porcentaje de abandono ha bajado 8,9 puntos, pasando del 21,9% registrado en 2014 al 13% actual. Además, también se ha reducido la distancia con la UE (9,5%), al bajar de los 10,8 puntos de diferencia que existían en 2014 hasta unos 3,5.
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha celebrado en redes sociales que «desde 2018 hemos reducido esta tasa en 5 puntos y, lo que es más importante, hemos dado oportunidades de formación a los jóvenes de nuestro país para mejorar sus vidas y su futuro».
En el caso de Canarias, la reducción de la tasa de abandono educativo temprano es aún mayor, al pasar del 23,81% de 2014 al 13,1% actual, es decir, 10,71 puntos porcentuales. Y si se mira más atrás, el descenso es más pronunciado al registrarse en la primera década del siglo XXI porcentajes superiores al 30%.
Mayor abandono entre los hombres
Los varones continúan superando a las mujeres en abandono educativo temprano. En 2024, el porcentaje de chicos de entre 18 a 24 años que dejaron las aulas sin titulares en bachillerato o FP se situó en un 16,04% (0,24 más que la media estatal), reduciendo en 1,59 puntos porcentuales los datos de 2023 y, respecto a una década, en más de 10 puntos menos.
Las chicas registraron una tasa de un 10% el año pasado (por el 10,04% de la media estatal), 1,7% menos que en 2023 y, en comparación a 2014, cuando aumentaba a un 21,12%, la bajada es incluso mayor, de 11,12 puntos.
En el ámbito nacional también ha bajado el porcentaje de abandono escolar en ambos sexos: mientras que entre los hombres se redujo ligeramente respecto al año anterior, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales, el de las mujeres, por su parte, descendió 1,3 puntos porcentuales.
La Encuesta de Población Activa también ofrece datos sobre la población de entre 20 y 24 años que se ha titulado en bachillerato o FP. En Canarias, el porcentaje ascendió a un 78,46% (1,45 puntos menos que la media nacional), por el 79,20% de 2023. Hace una década, la cantidad de personas de esa franja de edad que había alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de la Educación Secundaria se reducía al 60.10%.
Los datos también muestran que el porcentaje de personas de entre 25 y 34 años que ha alcanzado el nivel de Educación Superior también suben respecto a años anteriores. En Canarias, la tasa registra un aumento del 41,98% al 45,27% en 2024, mientras que en el ámbito nacional subió 0,6 puntos, hasta situarse en el 52,6%, superando el objetivo de conclusión de la enseñanza superior fijado para 2030, que es de al menos el 45%.
Objetivo: 9% en 2030
Tal y como ha publicado Efe, aunque las cifras muestran una mejoría, los expertos avisan de que todavía está lejos de la media de la Unión Europea y de queda mucho trabajo por hacer para llegar al objetivo del 9% marcado para 2030. «Es el dato más bajo de toda la serie histórica y vamos en la buena dirección», afirma el director del área de Educación de Funcas, Ismael Sanz a Efe, aunque recuerda que «somos el segundo país con mayor tasa de abandono de la UE, solo mejor que Rumanía, y estamos lejos de la media de la media europea (9,5 %)».
Por su parte, el investigador y experto en Educación de EsadeEcPol Lucas Gortazar calcula que «necesitaríamos 10 años para llegar al 9 % en 2030 y unos 20 años para bajar al 5 % la tasa que muestran los países más avanzados». Si bien, también celebra la mejora, que achaca a que hace diez años se destruyó mucho empleo de baja cualificación, al mismo tiempo que se mejoró el sistema educativo y se amplió la Formación Profesional.
Medidas
Los expertos coinciden en que hay que bajar las ratios en las aulas, invertir en clases de refuerzo, mejorar la orientación académico-profesional y consolidar una oferta de FP media de mayor calidad. Además, el profesor de ESADE pone el énfasis en el sistema de titulación de la ESO, que debería modificarse por otro de «certificación de lo aprendido».
También «campañas de publicidad entre chicos de 15 y 16 años, que vean la relación entre los estudios y el nivel de satisfacción que les puede dar en la vida», resalta el investigador de Funcas, que apuesta por incrementar los salarios de los docentes con más experiencia en tareas de difícil desempeño. La mentorización, estudiantes del entorno de alumnos vulnerables que han tenido éxito y pueden servir de ejemplo, es otra de las medidas de concienciación que propone Ismael Sanz.