Los jubilados tendrán que despedirse de la subida de las pensiones a partir de febrero tras el rechazo del congreso al Real Decreto-ley 9/2024, conocido como decreto ómnibus. Cuando todo parecía encarrilado para la ratificación de las medidas sociales propuestas en el último Consejo de Ministros de 2024, PP, Vox y Junts han rechazado sacar adelante esta y otras 80 medias recogidas en el texto. A partir de ahora, la Seguridad Social «se va a dejar la piel» para poder seguir adelante con sus planes de mejorar los ingresos a los beneficiarios de una pensión.
La suspensión de la subida de las pensiones afecta a más de 12 millones de pensionistas que reciben alguno de los ingresos de la Seguridad Social en España. En diciembre, el ministerio de Elma Sainz anunció un incremento del 2,8%, conforme al aumento del Índice de Precios al Consumo (IPC) promedio anual entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Este ajuste garantiza que los pensionistas mantengan su poder adquisitivo. Además, las pensiones mínimas contributivas experimentaron un aumento del 6%, mientras que las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se incrementaron en un 9%, beneficiando a más de 2,6 millones de personas.
«No puede ser que paguemos justos por pecadores», Elma Saiz
La ministra de la Seguridad Social ha atacado a los que se oponen a la aprobación de la subida de las pensiones. El Parlamento las rechazó porque estaban incluidas dentro del decreto ómnibus, un paquete legislativo que agrupa diversas medidas económicas y sociales con las que no está del todo de acuerdo la oposición. Entre las propuestas, se incluye la rebaja del transporte público y la financiación autonómica, además de ayudas a los afectados de la DANA en Valencia y del volcán de la Palma.
Revalorización de pensiones:
- Subida del 2,8% en las pensiones contributivas
- Incremento del 6% en las pensiones mínimas contributivas.
- Aumento del 9% para las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital.
Ayudas al transporte público:
- Gratuidad de los abonos de Renfe en Cercanías, Rodalies y Media Distancia
- Bonificaciones en las líneas de autobús estatales.
- Descuentos del 50% en abonos y títulos multiviaje del transporte urbano y metropolitano.
Financiación a comunidades autónomas:
- Aumento de 9.675 millones de euros en las entregas a cuenta para las comunidades autónomas, asegurando más ingresos para financiar servicios públicos.
Apoyo a familias vulnerables:
- Refuerzo del Ingreso Mínimo Vital con una subida mayor que la inflación.
Medidas energéticas:
- Extensión de bonificaciones en la factura eléctrica y el gas para hogares en situación de vulnerabilidad.
Ayudas directas al sector del transporte:
- Subvenciones adicionales para empresas y autónomos dedicados al transporte, afectadas por la subida de costes.
Revalorización de las pensiones
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves que la derogación de los dos decretos que no salieron adelante en el Congreso de los diputados. En enero las pensiones verán la subida acordada, puesto que la norma estaba vigente hasta esta semana.
Sin embargo, si el Gobierno no consigue presentar un decreto a tiempo las pensiones se verán afectadas y volverán a bajar el mes de febrero a las cuantías establecidas en el año 2024. Hasta que los grupos parlamentarios no lleguen a un acuerdo, los ciudadanos serán quienes «paguen los platos rotos» en esta guerra política.
Las pensiones bajan en febrero
El año pasado, la pensión mediase situó en 1.200 euros mensuales, lo que representó un aumento de 638 euros al año respecto a 2023. La pensión media de jubilación alcanzó los 1.380 euros mensuales, con un incremento anual de 734 euros (52 euros más al mes).