El Ministerio de Trabajo ha rechazado por «insuficiente» la propuesta que les ha remitido este miércoles la patronal CEOE para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) este año. Los empresarios han puesto encima de la mesa una revalorización del 3%, tal como avanzó EL PERIÓDICO, lo que pasaría por subir este suelo salarial de los actuales 1.134 euros brutos a 1.168 euros. Es decir, un incremento de 34 euros mensuales. Trabajo plantea un aumento de 50 euros mensuales, es decir, del 4,4% y llegar así a los 1.184 euros brutos. Las partes volverán a verse el próximo miércoles para tratar de cerrar con acuerdo o sin él. A día de hoy esta segunda opción es la más plausible, según lo expresado por las partes este miércoles tras la reunión.
El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha aplaudido que los empresarios hayan entrado a negociar, si bien no está de acuerdo con los términos propuestos. Dentro de la entidad empresarial había una facción que no estaba dispuesta a entrar a negociar ninguna cantidad, ya que entendía que las últimas subidas del SMI y otros aumentos de costes laborales, como el incremento de cotizaciones sociales, hacían insostenible nuevos incrementos.
No obstante, se ha impuesto la facción partidaria de negociar y proponer ese 3%. «Nos parece muy adecuado que haya traído a la mesa una propuesta y que esa posición sea de subida del SMI», les ha agradecido Pérez Rey. «Es un reconocimiento explícito de que las políticas de subida del SMI han funcionado», ha considerado, y «contrasta con la que ha sido su posición durante la reducción de jornada, donde nunca hemos tenido una propuesta concreta», ha afirmado.
La propuesta de la CEOE incluye un incremento del 3%, además de una compensación para aquellas empresas que liciten con la administración pública y vean incrementados sus costes laborales ante la revalorización del SMI. Así como «una serie de ayudas que no han concretado para el sector agrícola», según ha detallado el ‘número 2’ de Yolanda Díaz en rueda de prensa tras la reunión. Tanto la cifra, por «insuficiente», como los anexos, por el aumento de coste público que ello implicaría, no gustan al Gobierno y hacen muy complicado que las partes lleguen a un acuerdo tripartito.