Un informe de Sanidad deja al descubierto el deplorable estado de las enfermeras en la sanidad de Ayuso

El modelo de gestión sanitaria del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso no sólo se sitúa en el foco de las críticas dentro del territorio madrileño, sino que también es epicentro de estudio por estadísticas nacionales, e incluso europeas. Según un informe del Ministerio de Sanidad, así como los datos de Eurostat, la Comunidad de Madrid aúna el mayor déficit de enfermeras de España con más de 14.000, una problemática que está lejos de solucionarse a corto plazo.

En términos globales, en España hay un déficit de entorno a 100.000 enfermeras, siendo las comunidades autónomas más agraviadas por estas graves carencias de personal sanitario, además de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, es la región que alberga la capital la cual también reúne las condiciones de peores salarios a sus enfermeras.

Situando así el acento en el estado de la sanidad bajo la tutela del Gobierno de Ayuso, y más concretamente en las condiciones laborales de las enfermeras, lo cierto es que este déficit de más de 14.000 necesitaría de décadas de trabajo y reformas estructurales para ser solventado.

El informe elaborado por el Ministerio de Sanidad, Situación actual y estimación de la necesidad de las enfermeras en España en 2024, da cuenta de esta cifra de escasez de profesionales de enfermería en la sanidad pública madrileña, un número que se aleja notablemente de las ratios ideales establecidas por organismos internacionales como Eurostat -que insta a la contratación de 13.177 enfermeras-, la OCDE -con 17.694- o la Organización Mundial de la Salud (OMS) -17.129-.

Asimismo, según este estudio, en el que también se refleja la lentitud en el crecimiento, se daría el escenario en el que Madrid necesitaría de varias décadas para acometer una recuperación notable en su número de enfermeras, para ser más exactos, entre 43 y 58 años, por delante de Cantabria -hasta 49 años- o Murcia -hasta 43 años-.

Diferencias sustanciales entre comunidades

Para entender la complejidad de este escenario, Madrid tiene una ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes de 6,53%, pese a la densidad de su población y siendo una de las comunidades de mayor riqueza de España. Una cifra que se sitúa por debajo de otras regiones: Aragón (7,27), Asturias (7,27), Canarias (7,3), Castilla y León (7,35), Extremadura (7,09), Navarra (8,84), País Vasco (7,99), e incluso de las ciudades autónomas Ceuta (7) y Melilla (7,3).

No sólo la escasez de plantillas, sino que también es conocido que entre autonomías se disputan la contratación de sanitarios para el sistema público. El informe de Sanidad también da cuenta de que Madrid aúna las condiciones más precarias en cuanto a los salarios de las enfermeras. Los ejemplos hablan por sí solos: en el caso de Navarra, las enfermeras cobran un montante de 2.917 euros, o en Canarias con hasta 3.318 euros mensuales, tanto en Atención Hospitalaria como en Primaria. A diferencia de ello, en Madrid el sueldo mínimo es de 2.005 euros, mientras que el máximo es de 2.281 euros.

Un contraste al que se suma que en el Madrid de Ayuso, en cuanto a los convenios de enfermería, no se aplican las 35 horas semanales que reza en la jornada laboral efectiva de 2024, algo en lo que coincide con Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana o Ceuta y Melilla, donde se dan las 37,5 horas laborales.

Por esta retahíla de motivos, no es desconocido el descontento de la sanidad madrileña con la gestión del Ejecutivo de la Puerta del Sol. Profesionales de hospitales públicos como el 12 de Octubre, La Paz o el Gregorio Marañón han venido denunciando sendas medidas que deterioran sus condiciones y, por ende, la atención hacia los pacientes.

España apunta un déficit de 100.000 enfermeras

Siguiendo las ratios óptimas cifradas por organismos internacionales, como las mencionadas Eurostat o la OMS, España apunta una carencia de unas 100.000 enfermeras para alcanzar la media recomendada. El mismo informe del departamento dirigido por Mónica García también apunta a que hasta el 39% de las enfermeras se plantean renunciar en la próxima década, teniendo en cuenta que otro 16% de ellas están cerca de la edad de jubilación -cerca de 50.000 con un rango de entre 55 y 64 años de edad-.

Nuestro país actualmente cuenta con una ratio de 306.268 enfermeras en centros de salud y hospitales del Sistema Nacional de Salud pero, según Eurostat, aún faltan unas 103.634, mientras que la OCDE eleva la cifra a 134.865. Echando la vista fuera de nuestras fronteras, hasta Irlanda o Noruega cuentan con mejores ratios.

Fuente