Canarias aún sigue buscando a alrededor de un millar de personas desaparecidas por la represión franquista, en un año en que se celebra el 5o aniversario de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, con un centenar de actos programados por el Gobierno central a lo largo de 2025, bajo el lema España en libertad.
El presidente Pedro Sánchez inauguró el pasado miércoles en el Museo Reina Sofía en Madrid la primera de las actividades, entre críticas del PP y de Vox a esta conmemoración. Los populares sostienen que la muerte del dictador en la cama no trajo aparejada la democracia y, para ellos, se ha de celebrar la transición y la Constitución española de 1978.
En cualquier caso , al margen de esta celebración y las fricciones políticas, los gobiernos central y canario se han propuesto este año dar un impulso al hallazgo de los represaliados del franquismo durante la Guerra Civil (1936-1939) en cumplimiento de las leyes estatal y canaria de Memoria Democrática, junto con los cabildos y ayuntamientos, para el reconocimiento y la dignificación de las víctimas.
El mar, la gran fosa de los desaparecidos en Tenerife
Se calcula que en las Islas pudieron ser asesinadas un millar de personas, si bien muchas de ellas fueron arrojadas al mar, la gran fosa del Archipiélago, sobre todo en Tenerife, donde, a día de hoy, no se han hallado desaparecidos, aunque se estima que puedan rondar los 500, de los que se han identificado a 182. El resto corresponden la mayoría a Gran Canaria, con 337 personas reseñadas, La Palma, con unas cincuenta, y una quincena en La Gomera. Pero las investigaciones prosiguen y abren perspectivas a nuevas identificaciones, expone el historiador Sergio Millares.
Frente al número de desaparecidos, arrancados de sus hogares, fusilados y arrojados en distintas zonas de las Islas, el hallazgo de víctimas es muy bajo. Por ahora hay 21 fosas referenciadas distribuidas en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera, si bien la mayoría no han sido exploradas. En total han aparecido en torno a 60 asesinados por la represión franquista, de ellos 38 en los pozos del Llano de Las Brujas, en 2008, y de Tenoya, en 2017, ambos en Arucas. Otras 13 personas se encontraron en Fuencaliente–cinco en 1994 y ocho en 2006-2007–, y unas cuatro o cinco personas se hallaron el pasado octubre en la intervención arqueológica en curso en la Sima de Jinámar, en Telde. En este tubo volcánico de 80 metros de profundidad se encontraron también en distintos momentos de los años 70 restos de cinco personas que están en el Museo Canario y no se han podido identificar.
Sima de Jinámar
Por tanto, la prospección más grande y fructífera que en estos momentos se está realizando es en la Sima de Jinámar, donde el Cabildo grancanario tiene previsto continuar este año con los sondeos, porque, según Sergio Millares, pueden haber «más de cien personas» asesinadas, como obreros de los riscos o de La Isleta en la capital grancanaria, de Telde o la treintena de desaparecidos en Agaete.
Además, este año se prevé excavar de nuevo en La Palma, en el entorno del Pino del Consuelo, en Fuencaliente, para lo que ya hay un convenio entre el Gobierno de España, el canario, el Cabildo palmero y el Ayuntamiento de este municipio . También se planean exploraciones en dos pozos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en Arucas: el del Puente del Barranco de Arucas y el de la Vuelta del Francés, aunque en este último los proyectos van más adelantados.
Asimismo se proyectan dos posibles excavaciones en Tenerife, cuyos enclaves ha de determinar la Comisión Técnica de Memoria Histórica, un órgano que la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, pretende reunir en la primera quincena de febrero.
Tefía, centro de Memoria Histórica LGTBIQ+
Para todos estos proyectos hay recursos, afirma el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que fue alcalde de Arucas y presidente del Gobierno canario. Asevera que, «por primera vez», se han aprobado a través de reales decretos partidas económicas de 100.000 euros para los cabildos de Gran Canaria, La Palma, Tenerife y Fuerteventura para las exhumaciones, y, en el caso de la isla majorera, para contribuir a la puesta en marcha del Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+ en la que fuera la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en la que el régimen de Franco recluyó a un centenar de personas homosexuales, entre 1954 y 1966.
Dinero ‘extra’ para excavar
Son partidas excepcionales, con cargo a los presupuestos de 2024, y «la idea es mantenerlas en los próximos años desde Memoria Democrática», asevera Torres. En el convenio firmado para buscar los restos en Fuencaliente, el Ministerio aporta 100.000 euros; el Gobierno de Canarias pone cerca de 80.000 euros para hacer un monumento de dignificación, obra que ya está adjudicada y durante este año se terminará; el Cabildo palmero acondicionará la zona y un espacio de aparcamientos; y el Ayuntamiento de Fuencaliente aporta el proyecto inicial, explica la consejera Nieves Lady Barreto.
Para Torres y Barreto, el objetivo es que se replique este convenio a cuatro bandas en otras prospecciones, como en los pozos de Arucas o en las exploraciones que se efectúen en Tenerife, aún por determinar, con el fin de que todas las administraciones estén implicadas y remen en la misma dirección, que no es otra que intentar reparar los daños causados hallando a los desaparecidos y dándoles un entierro digno.
Asociaciones de la Memoria Histórica
La Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma calcula que quedan al menos 37 personas sin aparecer, entre ellos el tío abuelo de Félix González, actual presidente de esta Asociación, que espera que su familiar, Félix Ferraz Vergara, se halle en las nuevas excavaciones que se van a realizar en el entorno del Pino del Consuelo, después de encontrar a los ‘13 de Fuencaliente’ y de que el año pasado se hicieran sondeos en una parte del terreno sin éxito.ç
Con el nuevo proyecto y el convenio entre las administraciones central y canarias se va a abordar toda la zona donde, según los investigadores y la memoria oral, asesinaron a unas 50 personas. El tío abuelo de Félix González tenía 23 años cuando se lo llevaron una noche y ya no se supo. «Vi llorando a mi abuela –la hermana del desaparecido– toda la vida», relata.
Pino Sosa, Arucas
Una de las que pudo identificar a su padre fue Pino Sosa, presidenta de la Asociación para la Memoria Histórica de Arucas. Su progenitor, José Sosa, un humilde latonero del norte de la Isla, desapareció el 14 de marzo de 1937. Tras toda la vida buscándolo, por fin, en 2018, las pruebas de ADN confirmaron que era uno de los 14 represaliados encontrados en el Pozo de Tenoya en 2017.
En Arucas quedan aún dos pozos por explorar, la Vuelta del Francés y el del Puente del Barranco de Arucas. Entre la maleza y en zonas con poco acceso, una empresa contratada por la asociación de Arucas bajó el año pasado cámaras para ver las condiciones de los pozos, y el que se encuentra en mejor estado es el de la Vuelta del Francés, porque está seco, y el otro contiene agua y barro.
El Ayuntamiento de Arucas cuenta ya con los proyectos para empezar las exploraciones en el pozo de la Vuelta del Francés, con una profundidad de más de 50 metros, y está a la espera de financiación. Nieves Lady Barreto asegura que, al igual que en Fuencaliente, la idea es implicar a todas las administraciones y está segura de que logrará en torno a 500.000 euros para acometer la actuación integral en los pozos de Arucas.
El coste de las exploraciones solo en la Vuelta del Francés puede rondar en torno a 300.000 euros. En este sentido, Ángel Víctor Torres comenta que los 100.000 euros ‘extra’ para el Cabildo de Gran Canaria pueden ser tanto para hallar restos en la Sima de Jinámar como en los pozos de Arucas, pero en cualquier caso remarca que la voluntad del Ministerio es seguir aportando recursos anualmente para afrontar las excavaciones que hagan falta.
‘Villa Cisneros, 1937. La gran evasión de los antifascistas canarios’
Desde el 19 de marzo, Día del Padre, hasta el 4 de abril de 1937 fueron días fatídicos para Canarias. Según Sergio Millares, las razias o redadas llevadas a cabo en las Islas ordenadas desde Burgos, la capital de la España franquista durante la Guerra Civil, se debieron a la fuga que una semana antes, el 14 de marzo de 1937, se había producido, en el asentamiento militar español de Dajla, rebautizada como Villa Cisneros, en el Sáhara Occidental.
Cobijados por el silencio y la complicidad, un centenar de antifascistas canarios se levantaron en armas y se apoderaron del fuerte en el que estaban confinados. Unas horas después, la llegada con provisiones del vapor Viera y Clavijo desde Canarias se convirtió en la puerta de salida hacia la libertad. Marcharon hacia el sur, hasta Dakar, Senegal, desde donde se desplazaron a Marsella y luego a Barcelona, para incorporarse a la lucha antifascista en la Guerra Civil española.
Al finalizar ésta, muchos pasaron al exilio en Francia o lograron cruzar el Atlántico en destartaladas embarcaciones. El resto fueron detenidos, ingresados en campos de concentración y trasladados a Canarias para ser juzgados en Consejos de Guerra, encarcelados y seis de ellos asesinados por fusilamiento. La gesta de este grupo de hombres, movidos por potentes convicciones políticas, ha pasado a la historia como la principal acción de guerra relacionada con el Archipiélago. Así lo narra resumidamente José Manuel Hernández, licenciado en Geografía e Historia e investigador, en el libro Villa Cisneros, 1937. La gran evasión de los antifascistas canarios.
Este ‘levantamiento’ canario en Villa Cisneros contra el régimen de Franco provocó, según el historiador Sergio Millares, que hubiera una venganza desde Burgos y por ello se incrementaron, en los días posteriores, las batidas en Canarias, como en Arucas, Agaete o en Gáldar, con más de un centenar de desaparecidos que pueden estar en los pozos de Arucas o en la Sima de Jinámar. Son muchas las incógnitas aún por despejar.
Apuntes
Actividades en las Islas
El Gobierno de España tiene programado un centenar de actividades en el 50 aniversario de la muerte de Franco. En principio, en Canarias se van a realizar dos actos en 2025. Uno de ellos es la declaración de Lugar de Memoria Democrática de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía (Fuerteventura), en junio. El expediente ya se está tramitando. Se trata del primer centro penitenciario de reclusión específica de personas homosexuales de España.
Otro de los actos para Canarias de la conmemoración de España en libertad es un coloquio denominado España. Del aislamiento a la incorporación a Europa, el 18 y 19 de marzo, en las dos universidades públicas canarias, La Laguna (ULL) y Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Suscríbete para seguir leyendo