Este miércoles, 8 de enero, dará inicio el programa de actos que, durante 2025, tiene como objetivo conmemorar el fallecimiento del dictador Francisco Franco. Con el lema ‘España en libertad’, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, será el encargado de dar el pistoletazo de salida en el Museo Reina Sofía. 

Posterior al Consejo de Ministros de este martes, Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha señalado que esta sucesión de actos que se irán celebrando a lo largo del año busca “defender 50 años de libertad frente a 40 de totalitarismo y oscuridad”. Para ello, desde el Ejecutivo central han adelantado que la campaña contará con un comisionado formado por un comité científico, con Carmina Gustrán Loscos como comisionada, y una comisión interministerial encargada de la coordinación del trabajo. 

La ausencia de Felipe VI

Pese a que tanto en el primer acto de este miércoles como en el resto que se lleven a cabo durante el año se contará con la presencia de numerosas autoridades, la ausencia del rey Felipe VI en la inauguración de la campaña ha sido objeto de crítica y polémica. 

Durante el día de mañana, el actual monarca recibirá las cartas credenciales de seis nuevos embajadores acreditados en España en la tradicional ceremonia que desde hace siglos se viene realizando en el Palacio Real. En concreto, se trata de los nuevos embajadores de Reino Unido, Alexander Ellis; Canadá, Jeffrey Kevin Marder; Panamá, Héctor Ernesto Infante de Sedas; Gabón, Allegra Pamela R. Bongo; Malta, Emmanuel Mallia; y Grecia, Aglaia Balta.

Este compromiso de agenda previamente adquirido impedirá que Felipe VI esté en el acto inaugural del programa de actividades ‘España: 50 años en libertad’ organizado por el Gobierno en el Museo Reina Sofía para conmemorar el aniversario de la muerte de Franco y que presidirá el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Desde Izquierda Unida han calificado la ausencia del rey como “coherente”, dado que “todo el mundo sabe quién instaló la monarquía” y “puso” al monarca anterior. En esta línea, Eva García Sempere, secretaria de Organización de IU, ha señalado: “Lo valoramos como un elemento de coherencia dentro de la monarquía dado que sabemos quién puso al rey anterior y, por tanto, quién instaló la monarquía (en alusión implícita a Franco) (…) Nos parece coherente con lo que ha venido defendiendo», y ha aprovechado para adelantar que el coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, sí acudirá a los eventos políticos para celebrar los 50 años de la muerte de Franco.

El Gobierno, abierto a que el Emérito participe

Por otra parte, el Gobierno no descarta que Juan Carlos I se sume a alguno de los actos que se van a organizar a lo largo de 2025 para conmemorar los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco si así se acuerda con la Casa del Rey. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Torres ha indicado que «el Gabinete de Presidencia del Gobierno está en contacto permanente con la Casa Real» y que lo que se haga se hará de acuerdo con Zarzuela. «Lo que hagamos, lo acordaremos», ha recalcado.

El ministro ha añadido que «el papel de la Casa Real fue fundamental» en los «primeros años» de la Transición. «Por suerte no quedó todo atado y bien atado y se apostó claramente por una monarquía constitucional», ha comentado, aunque sin citar en ningún momento a Juan Carlos I, quien trasladó su residencia a Abu Dabi en verano de 2020.

El PP, también desmarcado de los actos

Por su parte, desde el Partido Popular han adelantado que no participarán en los actos que conmemoran la muerte del dictador, aunque sí celebrarán la Transición y la Constitución Española. Asimismo, han señalado que no van a “contraprogramar” los actos del Gobierno por los 50 años del fallecimiento del dictador. «Nosotros no vamos a contraprogramar al Gobierno, no estamos en esos juegos de corto recorrido», ha añadido Borja Sémper, portavoz nacional del PP. 

Según el dirigente del PP, hay que «ensalzar el encuentro civil entre españoles», «la democracia» y «los actos políticos que nos unen» y que «permitieron dejar atrás una etapa oscura y en blanco y negro de nuestra historia y dibujar un futuro luminoso y en color, entre españoles diferentes».

Por todo ello, Sémper ha apuntado que “nuestra alternativa es celebrar la democracia, celebrar los acuerdos constitucionales, celebrar la Transición, ensalzarla y decirles, sobre todo y singularmente, a los más jóvenes que esa época de la transición fue luminosa y que hay una política en la que fijarnos, esa que trasciende de lo propio, para dibujar algo común”.

Fuente