Alfonso Villares, conselleiro do Mar, fue entrevistado el pasado 24 de noviembre en el programa de la televisión local de Ourense Café de Redacción y, posteriormente, se trasladó a dos periódicos del Grupo La Región pertenecientes al mismo canal. Lo que no trascendió entonces, y se ha dado a conocer ahora, es que la Xunta de Galicia, dirigida por Alfonso Rueda, intermedió con el pago a esta televisión con un montante de 17.950 euros.
De esta manera, la entrevista a Villares se reprodujo en el programa televisivo Café de Redacción, y los rotativos La Región y Atlántico Diario. Un contenido que en ningún momento trascendió que fue pagado con los fondos públicos gallegos. Fue el pasado 2 de diciembre, algo más de una semana más tarde de la emisión de ésta, cuando se reflejó el contrato menor adjudicado a dedo por “servicios” y en clave de tramitación ordinaria.
Según explicó entonces la Conselleria do Mar, esta adjudicación viene enmarcada en “una iniciativa del plan de comunicación” en la que se ponen en valor “aspectos como la implantación territorial o la necesidad de incidir en un determinado ámbito”, como es el caso concreto de la gestión del mar y sus recursos en Galicia.
Entrevistas a cargos de la Xunta
En el caso concreto de Villares en esta entrevista, fue preguntado por los Presupuestos para 2025 del Ejecutivo de Rueda, en los cuales se ha incluido la mayor cuantía destinada a la Conselleria do Mar desde 2010. Asimismo, también le cuestionaron acerca de su etapa como alcalde durante 16 años y, por ende, pusieron en la balanza las diferencias entre aquel cargo con el actual de conselleiro.
No es la primera vez que el programa televisivo Café de Redacción entrevista a altos cargos de la Xunta de Galicia. Otros conselleiros han pasado por el plató en los últimos tiempos, tales como el de Sanidade, Antonio Gómez Camaño; de Emprego, José González; o de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez. También otros puestos de peso como el secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda; el presidente de la sociedad pública Sogama, Javier Domínguez; la presidenta de la patronal de Ourense, Marisol Nóvoa; o el presidente de la Diputación de Ourense y del Partido Popular provincial, Luis Menor.
Los trabajadores de la TVG, en pie de guerra contra el PP de Rueda
En paralelo, aunque bajo el mismo telón de fondo, cabe recordar que durante los últimos meses el sector televisivo gallego se ha visto, y se sigue viendo, inmerso en una ardua confrontación laboral con las medidas ejecutadas por el PP de Alfonso Rueda a nivel comunicativo.
A partir de la iniciativa legislativa popular de Liberemos a Galega, con el apoyo de la Plataforma en Defensa de la TVG, pretenden impulsar medidas que protejan la independencia de los medios públicos gallegos para garantizar a la ciudadanía un servicio de “información veraz”. Una propuesta que vino bajo el marco de los trabajadores de la TVG de una pedida de recogida de firmas y sendas huelgas contra las medidas del PP.
Entre las medidas más destacadas de la ILP se encuentra la reforma del modelo de elección del director general, quien sería elegido mediante concurso público y por una mayoría cualificada de las 3/5 partes del Parlamento de Galicia. Además, se limitaría el mandato a un único periodo adicional, evitando así la perpetuación en el cargo.
Tal y como precisó a su vez el Comité de Huelga de los trabajadores de la TVG en conversaciones con este periódico, su aportación y posición es “gritar más alto para intentar romper ese muro mediático” en aras de garantizar la libertad de prensa en Galicia.