Descubre el pueblo de Alicante con un castillo inexpugnable donde la historia cobra vida

Ubicado en la comarca del Alto Vinalopó, en las estribaciones de la Sierra Mariola, en el interior de la provincia de Alicante, Biar es un destino imprescindible para los amantes de la historia y la tradición. Este pueblo, con su impresionante castillo medieval, su laberinto de calles empedradas y un atractivo entorno natural.

El castillo de Biar, símbolo de resistencia

Declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, es uno de los grandes atractivos de Biar y forma parte de la Ruta de los Castillos del Vinalopó (Castillo de Biar, Castillo de Castalla, Castillo de la Atalaya, Castillo de Sax). Construido a mediados del siglo XII en un cerro rocoso a 750 m de altura, esta fortaleza de origen musulmán conserva un doble recinto amurallado con almenas y desempeñó un papel fundamental durante la Reconquista. En 1245, el rey Jaime I el Conquistador lideró un asedio que se prolongó durante seis meses. Con la ayuda de sus ballesteros, el monarca logró finalmente conquistar un recinto que, hasta ese momento se consideraba invencible. Esta hazaña marcó un antes y un después en la expansión del Reino de Aragón.

El castillo, que combina elementos islámicos y cristianos, cuenta con una torre del homenaje, aljibes y una muralla que refleja su importancia estratégica. Hoy en día, se ha musealizado con espacios temáticos, paneles informativos y una pasarela mirador que ofrece vistas espectaculares de la comarca. 

Historia de Biar: un cruce de culturas

Los orígenes de Biar se remontan a la Edad de Bronce, como lo demuestran los restos arqueológicos hallados en yacimientos cercanos. Sin embargo, fue en la época islámica cuando la localidad adquirió mayor importancia, siendo un enclave estratégico para la defensa de los territorios musulmanes. Su nombre actual, de origen árabe, significa «pozo» o «fuente», haciendo referencia a la abundancia de agua en la zona.

Tras la reconquista, Biar se consolidó como una villa fronteriza entre los reinos de Aragón y Castilla, lo que fortaleció su carácter defensivo y su relevancia estratégica. Sus murallas y puertas medievales, como el Portal de San Roque y el Portal de Jesús, dan fe de su pasado como plaza fortificada.

El municipio también forma parte de la Ruta del Cid, un recorrido que atraviesa lugares históricos vinculados a la figura del Cid Campeador, el caballero protagonista del ‘Cantar del Mio Cid’, obra cumbre de la literatura medieval.

Un casco antiguo cargado de encanto

El casco antiguo de Biar, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva su esencia medieval. Sus calles serpenteantes conducen al visitante a través de puertas históricas como el Portal de San Roque y el Portal de Jesús, antiguos accesos a la villa fortificada. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico valenciano, destaca por su bóveda de crucería y obras de arte sacro que reflejan la devoción y el talento artístico de la región.

Vista aérea de Biar, en Alicante (Foto Turismo Comunidad Valenciana)

Otro punto imprescindible es el Museo Etnográfico Municipal, que alberga una colección de cerámica vidriada y utensilios tradicionales, mostrando la importancia de la alfarería en el desarrollo económico y cultural del pueblo.

Puntos instagrameables

Como curiosidad, el municipio ha localizado tres puntos estratégicos para que los instagramers se hagan las mejores fotos de la localidad: el mirador del castillo, la Plaza de la Constitución y la empinada calle Dordet. Así, ha instalado tres pequeñas peanas hechas en forja, que se integran en el paisaje. 

Naturaleza y senderismo en la Sierra del Reconco

Rodeado de montañas y parajes naturales, Biar es un paraíso para los amantes del senderismo. Las sierras del Reconco y la Fontanella ofrecen rutas que combinan paisajes mediterráneos y vistas panorámicas. Entre ellas destaca el Acueducto Ojival, una obra de ingeniería hidráulica del siglo XV que permite apreciar la fusión de historia y naturaleza en la región.

Acueducto de Biar, en Alicante (Foto Turismo Comunidad Valenciana)

Para los más aventureros, las rutas de las sierras ofrecen la posibilidad de descubrir flora y fauna autóctonas, disfrutando de la tranquilidad que brinda este entorno.

Gastronomía: tradición en cada bocado

La gastronomía de Biar es otro de sus grandes atractivos. Entre sus platos típicos destacan el arroz caldoso, el arroz con conejo, la olleta , un guiso elaborado con legumbres y carne, el puchero con pelotas (albóndigas de carne), y las migas de pastor, recetas que reflejan la influencia rural de la región. Los guisos se enriquecen con hierbas aromáticas de la sierra, entre las que destaca la pebrella, una planta autóctona, que se utiliza en numerosos platos, aportando un sabor único.

Su pasado andalusí queda plasmado en muchos de los dulces y postres tradicionales, entre los que destacan las coquetas, los rollos de anís o aguardiente y los almendrados, un broche perfecto para cualquier comida, elaborados siguiendo recetas transmitidas de generación en generación.

Moros y Cristianos: una tradición única en el Levante

Biar mantienes vivas tradiciones centenarias que reflejan su historia y cultura. La más emblemática es la de Moros y Cristianos, que se celebra entre el 10 y el 13 de mayo en honor a la Virgen de Gracia, patrona del pueblo desde 1632. Consideradas unas de las más antiguas de la Comunidad Valenciana, destacan por dos actos singulares: la Gran Entrada, que ilumina los montes cercanos con cientos de hogueras la noche del 10 de mayo, y el Baile de los Espías, celebrado el día 11, que representa cómo las tropas musulmanas intentaron recuperar el castillo disfrazándose para infiltrarse en la villa. Estas celebraciones combinan historia, devoción y espectáculo, atrayendo a numerosos visitantes cada año.

Tradiciones navideñas: magia y artesanía

La Navidad en Biar es sinónimo de magia y tradición. La Cabalgata de Reyes llena de ilusión las calles, especialmente para los más pequeños, que reciben regalos de la mano de los mismísimos Reyes Magos en una ceremonia cargada de emoción. Además, el primer fin de semana de diciembre se celebra el mercadillo navideño ‘Biar, un cuento de Navidad’, coincidiendo con el encendido de las luces navideñas. En este evento, los artesanos vestidos de época crean un ambiente encantador, mientras los niños participan disfrazados de castañeros, dando vida a las tradiciones más entrañables del municipio.

Fiestas de invierno

El 17 de enero, Biar celebra la peculiar Festa del Rei Pàixaro, que combina lo cívico y lo religioso. Por un lado, se lleva a cabo la bendición de animales en honor a San Antonio Abad, y, por otro, se revive la figura del Rei Pàixaro, un personaje documentado en el siglo XVI que da un toque distintivo a esta celebración, acompañada de elementos tradicionales valencianos como la cordà.

Biar es mucho más que un pueblo; es un viaje a través de la historia, donde cada calle, monumento y tradición cuentan una parte de su rico legado. Ya sea explorando su imponente castillo, recorriendo sus rutas naturales o degustando su exquisita gastronomía, este municipio alicantino se convierte en un destino imprescindible para quienes buscan una experiencia auténtica en la Comunidad Valenciana.

Fuente