Hogar Sí asegura que esta investigación ha arrojado información clave sobre el perfil sociodemográfico de las personas en situación de sinhogarismo. Por ejemplo, destaca la alta presencia de personas de origen extranjero, un 58%.
También resalta que casi el 49% de las personas localizadas en este proyecto tenían edades comprendidas entre los 30 y 54 años. Las personas de más de 55 en situación de calle representan el 28%, mientras que las jóvenes, de menos de 30 años, son el 13%.
Confirmación de datos
El trabajo confirma algunos datos de los que tenían constancia a raíz de las citadas encuestas del INE y de la propia experiencia de las entidades sociales. De 1.068 personas localizadas en los recuentos en calle que respondieron a la entrevista individual, el 20% señaló que en los últimos tres meses no había utilizado ningún tipo de servicio de la red de atención del sinhogarismo .
«Con esto podríamos concluir que la actual red de atención no llega a todas las personas que sufren el sinhogarismo, sea porque no hay recursos suficientes, como indicaba la Encuesta sobre Centros y Servicios de Atención a Personas Sin Hogar, donde el sistema dejaría de inicio a 10.300 personas sin cobertura de alojamiento, o porque no se adaptan a las necesidades de las personas», asegura la organización.
También confirma la cronificación del sinhogarismo : el 37,5% manifestaba que llevaba en esta situación más de tres años.
La situación de las mujeres
Por último, explican que el diseño de los recuentos nocturnos posibilita el registro del sinhogarismo oculto que afecta específicamente a las mujeres . «Esto nos puede ayudar a dimensionar el género en este fenómeno y ajustar las soluciones a ellas», señalan.
Según el trabajo, la presencia de mujeres en situaciones de calle en sentido estricto, es decir, exceptuando a las personas en asentamientos u otras zonas especiales, «es, en término generales, minoritaria». De las 1.971 personas identificadas en esta situación solo un 14% eran mujeres.
Además, también se muestra que, en términos generales, hay más mujeres con nacionalidad española que hombres (55%, frente a un 42%). Ellas también fueron localizadas en mayor medida que ellos estando acompañadas (61% frente al 44%).
Hogar Sí señala que los resultados del proyecto pueden ser un punto de partida que sumen a las encuestas oficiales sobre las personas sin hogar, y ofrezcan una base sólida para «elaborar e implementar políticas públicas inclusivas en el ámbito residencial que permitan mejorar y transformar el sistema de atención al sinhogarismo».
«Erradicar el sinhogarismo es un objetivo posible , pero es necesario conocer el fenómeno para traducirlo en políticas públicas que transformen verdaderamente el sistema», aseguran.