La obesidad sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada y minusvalorada por la sociedad y por gran parte de los profesionales sanitarios. «Hay muchos pacientes que no son diagnosticados, que no son tratados adecuadamente, que sufren discriminación por su exceso de peso (o, de forma más precisa, por su exceso de adiposidad)», ha asegura este miércoles el doctor Albert Lecube, de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). El experto ha recordado que se trata de una enfermedad crónica «capaz de ocasionar y desencadenar más de 200 patologías clínicas, y que también comporta consecuencias negativas a nivel laboral y social».
En rueda de prensa, la SEEDO y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), han puesto sobre la mesa el estigma que, todavía, rodea a la enfermedad. Son las principales entidades promotoras del ‘Día de Lucha contra la Obesidad’, al que se han unido otras sociedades científico-médicas y representantes de pacientes. Responsables de ambas sociedades han señalado que, en esta ocasión, se pone el foco en la aparente paradoja que acompaña a esta enfermedad, tratando de potenciar el asociacionismo de pacientes bajo el lema ‘En la obesidad, juntos más fuertes’.
El estigma
En el encuentro, se ha subrayado, cómo no, el peso del estigma. El doctor Lecube ha evidenciado como un elevado porcentaje de personas con obesidad no son conscientes de sufrir esta enfermedad, infravalorando el impacto negativo sobre su salud «al combinarse el miedo al ridículo y la vergüenza con la falta de reconocimiento del problema de salud por parte de los propios pacientes y de los profesionales sanitarios».
Generalmente, según el doctor Lecube, «se considera que la obesidad se soluciona con un poco de voluntad, con comer menos y hacer más ejercicio, y que quien no consigue controlar su peso es simplemente una persona indolente y holgazana que no se preocupa por su salud. Esto no es cierto, pues la obesidad no es una enfermedad moral, un vicio o negligencia de la persona que la sufre; es una enfermedad con causas complejas y múltiples factores contribuyentes que la convierten en uno de los principales retos para la salud del siglo XXI».
Diabetes o cáncer
Los expertos también han destacado: «No hay ninguna enfermedad que no se agrave con la presencia de obesidad (diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, enfermedad cardiovascular, síndrome de apnea-hipoapnea del sueño y cáncer, entre otras), de forma que el paciente a lo largo de su vida va a requerir la atención de múltiples profesionales».
Actualmente, se calcula que en España un 22% de la población adulta sufre obesidad. En concreto, según el Informe Nacional de Salud 2022 y el estudio ENPE (2020), el 53,6% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad; y, según el Estudio Aladino 2022, del Ministerio de Sanidad, el 40,6% de los niños españoles de entre 6 y 9 años tienen sobrepeso u obesidad. En el marco de la Atención Primaria, según datos aportados por el estudio IBERICAN, un 33% de los pacientes que acuden a consulta presentan obesidad (tasa que asciende a más del 55% si se tiene en cuenta la abdominal).
El médico de familia
«El médico de Familia es clave en la detección, valoración y seguimiento de las comorbilidades que padecen los pacientes que viven con obesidad, en su prevención y tratamiento», ha afirmado la doctora María Luisa López Díaz-Ufano, del Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Tal y como demanda esta experta, «es necesario mejorar las estrategias de coordinación en la asistencia clínica entre Atención Primaria y Hospitalaria e implicar a los pacientes».
«La obesidad es una enfermedad que se debe abordar con la participación de distintos actores: desde la clínica, desde la administración y desde la ciudadanía, entre otros. Por eso, este año llamamos la atención sobre la importancia de trabajar todos conjuntamente y de promover la participación de las asociaciones de pacientes, que juegan un papel muy relevante», ha destacado, por su parte, la doctora Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN.
Las asociaciones
En el caso de esta dolencia, como indica la representante de la SEEN, «el asociacionismo está mucho menos desarrollado que en otras enfermedades y, por lo tanto, existe claramente un déficit por cubrir». Esto acarrea importantes limitaciones, sobre todo a la hora de fijar reivindicaciones y de obtener respaldo público. El presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), Andoni Lorenzo, ha añadido que «muchas personas no son plenamente conscientes de los riesgos asociados» y es «imprescindible informarles que no es un tema de estética, sino de salud».
En España, como informa la FEP, solo constan dos asociaciones de pacientes con enfoque exclusivamente en la obesidad, aunque hay otras que guardan una relación con esta enfermedad. El cáncer de tiroides, por ejemplo, es una de las patologías que tiene una alta relación con la dolencia.
Para tratar de revertir estas tendencias, SEEN y SEEDO han convocado la primera edición de la beca Rey Sancho I de León, dirigida a una asociación dedicada a la obesidad. «Es una forma de transmitir a la sociedad en general, y a los pacientes y a los profesionales sanitarios en particular, que es una enfermedad crónica, compleja, recidivante, progresiva, sin tratamiento actual definitivo y que, por ello, los pacientes no deben sentirse culpables de sufrirla», concluye el doctor Lecube.