Promover un uso saludable, seguro y responsable de las TRIC (Tecnologías de las Relaciones, la Información y la Comunicación) por parte del alumnado es el objetivo de un plan que viene de poner en marcha el colegio Manuel Peleteiro de la mano del profesor de Psicología de la USC y experto en el ámbito de las adicciones Antonio Rial Boubeta, tras crear un convenio de colaboración la institución compostelana.
«El acceso más temprano a la tecnología por parte de los adolescentes y su uso frecuente sin supervisión supone un problema importante y son más las desventajas que las ventajas», asegura en conversación con EL CORREO GALLEGO Rial Boubeta.
Por ello, el colegio compostelano, de la mano de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, ha tomado la decisión de buscar medidas ante la problemática que supone un mal uso de la tecnología que afecta a la salud física, la alimentación, el sedentariasmo , la salud mental e incluso deriva en problemas de ciberconvivencia. «Y la búsqueda de soluciones solo se puede centrar en la prevención, en la propia educación, y no en la prohibición», considera Boubeta, quien profundiza en que la prohibición «puede ser una medida necesaria en un momento determinado pero nunca suficiente».
El profesor de Psicología asegura que existe un conjunto de profesores, padres y ciudadanos que creen que «no hay ningún problema con la tecnología», mientras que otros llegan a un grado de alarma social y «proponen prescindir de ella», lo que para Boubeta es «absurdo e imposible». Lo necesario es educar en el uso de las tecnologías. De ahí nace el Plan de Bienestar Digital: salud, convivencia y desarrollo personal, que implica a estudiantes del Peleteiro, al profesorado y a padres y madres. Se extenderá durante el presente curso académico.
«Esperamos en el plazo de dos o tres años ver que la salud mental y el uso que desde el colegio se hace de la tecnología sea más equilibrado»
En primer lugar, habrá 16 sesiones de Safety.net de la UNIR, un programa de referencia en España en la prevención de los riesgos derivados de un mal uso de las TRIC. Se prolongará durante cuatro meses y va destinado a alumnado de primero y segundo de Secundaria. «La previsión es adelantarlo a quinto y sexto de Primaria, pero por ahora ponemos el foco en esta etapa porque es cuando se le suele dar un móvil por primera vez».
Existe, además, un plan de formación del profesorado para que en concreto en las tutorías «incorporen las competencias digitales y trabajen en la detección e intervención precoz frente al acoso social y el ciberacoso y en nuevas adicciones».
También se va a trabajar con las familias de todos los niveles educativos del centro a través de una oferta de talleres sobre temas concretos «para que tomen conciencia y tengan herramientas para controlar a sus hijos/as». Algunos de los ponentes serán la pediatra de referencia en España, María Salmerón o el psiquiata Alejandro García Caballero.
«Esperamos en el plazo de dos o tres años ver que la salud mental y el uso que desde el colegio se hace de la tecnología sea más equilibrado», afirma Boubeta.