Hace la friolera de 600 años, un maestro picapedrero llamado Pere Puigbrian recibió un encargo muy especial: una mujer llamada Na Matheua quería encargar una cruz del término o ‘peiró’ para su municipio, una pequeña localidad valenciana situada entre las montañas dels Ports: Xiva de Morella. Era 1414 y la cruz debía medir cuatro palmos de altura y contener en su capitel las imágenes de una esteva, un prado y un cardo, un Cristo crucificado y una Virgen María. Todo ello, sobre un pilar de 3 metros de altura.
Imagen de la cruz elaborada por Puigbrian en 1414 / LEVANTE-EMV
Durante siglos, la obra creada por Puigbrian daba la bienvenida y despedía, cada día, a todos los vecinos y visitantes que llegaban a Xiva de Morella. Hasta después de la guerra civil, cuando Manuel González Martí, una persona muy vinculada a Morella y nieto de Miguel González Sáez, autor del himno de la capital dels Ports, se la lleva a València donde en ese momento está creando un nuevo museo: el Museo Nacional de Cerámica de València. Dado su estado actual y su catalogación patrimonial, devolverla a su enclave original es una opción que se descartó hace tiempo ante las peticiones de los colectivos locales pero, ahora, el papel de la Formación Profesional, las nuevas técnicas y la colaboración público-privada puede ser clave para recrearla y hacerla, de nuevo, visitable.
Une veintena de alumnos del CIPFP Blasco Ibáñez de València van a ser los encargados de realizar una copia exacta de la cruz, asesorados por sus profesores y con el apoyo e impulso del Ayuntamiento de Morella, el Museo Nacional de Cerámica de València, l’Associació Cultural Xivatana y la empresa de Pedreguer, en la Marina Alta, Navas Taller de Pedra. Todo un reto colaborativo y también en cuanto a investigación en materiales, técnicas y el propio proceso en si. Según consta en la memoria del proyecto, ‘los costes de las reproducciones de piezas museísticas son elevados y rara vez prioritarios para la administración. Con proyectos como este se abre un gran nicho de mercado para empresas y alumnado’, cuyo profesorado ‘ha realizado pruebas con varias piezas menores en varios museos con un resultado prometedor’.
![Imagen de la creu del Peiró de Xiva](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/abf505ae-ccfb-4d97-a27f-f207a25d638e_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Imagen de la creu del Peiró de Xiva / LEVANTE-EMV
Una cruz con láser de corte
En este sentido, los alumnos conocerán y compararán las técnicas de escaneado aplicadas a piezas antiguas desde el interior de una empresa especializada. Las dos técnicas innovadoras de escaneado en piedra son la fotogrametría y el escaneado digital-manual. Contrastarán ambos métodos eligiendo la opción más adecuada, y, posteriormente, van a reproducir en dos materiales (piedra original y simil-piedra) el Peiró de Xiva mediante técnica láser de corte.
En palabras de Rafa Berenguer, tesorero de l’Associació Cultural Xivatana, esta iniciativa -que se ha presentado al concurso de proyectos convocado por Caixabank-Dualiza, y con el que se espera poder obtener financiación- es importante por varios motivos: el primero, porque permite a los alumnos de FP encontrar una salida profesional con una obra ‘real y visitable’; el segundo, porque no supone un gran coste y evita la lentitud administrativa y, el tercero y sentimentalmente incuestionable, porque ‘para Xiva, recuperar la cruz del Peiró es recuperar un signo de identidad, su elemento más antiguo en forma de buena reproducción’.
Si todo llega a buen puerto, el calendario de actos no será escaso. El resultado final será presentado, primero, en la sede del Museo González Martí, comparándolo con el original en una sesión para los medios de comunicación y. luego, quedará expuesto definitivamente en el emplazamiento original del Peiró, en Xiva. El objetivo es hacer coincidir su inauguración con las fiestas quinquenales de agosto de 2025 en honor a la Mare de Déu del Roser.
![](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/80494c55-b484-4f2e-ba4b-3852308313d1_source-aspect-ratio_default_0.webp)
La historia del ‘peiró’ de Xiva
Como contó en su momento este periódico, hace unos años, una vecina de este pequeño pueblo dels Ports -ahora pedanía de Morella- sorprendía a propios y extraños con una revelación sorprendente: el antiguo «peiró» (o «creu del terme») del siglo XV, desaparecido en tiempos que nadie era capaz de recordar, estaba ‘vivo’, existía todavía. Lo había visto con sus propios ojos en Catí, en 2014, durante una visita a la impresionante muestra itinerante de arte religioso La Luz de las imágenes. Por su belleza y antigüedad, la cruz de Xiva no solo no había desaparecido sino que se podía contemplar en los distintos municipios por los que se desplazaba esta exposición itinerante. A partir de ahí, asombro y conmoción a partes iguales. ‘Que el tornen!’ o ‘hauria d’estar a casa!’ exclamaban xivatanos y xivatanas en la página de Facebook. Solo por la belleza del pequeño monumento no les falta razón. ¿Cómo había llegado hasta su ubicación original? ¿Cual había sido el viaje de tan digna creación desde que abandonó su paraje original?¿Quien y donde lo tenía?
En vías de recuperación
Tras localizarlo en los almacenes del Museo Nacional de Artes Suntuarias González Martí de València, los vecinos se lanzaron a realizar numerosas gestiones para recuperar su «peiró», pero esta petición se descartó por varios motivos: desde la imposibilidad de someterlo a las inclemencias meteorológicas que hubieran supuesto la devastación de esta pieza de alto valor artístico y patrimonial, hasta el hecho de carecer en la localidad de un museo que ofrezca las garantías necesarias y establecidas por la ley. Solo quedaba pues, la opción de una copia fidedigna, ubicándola en su lugar tradicional aprovechando lo que todavía queda en pie y que está declarado BIC. Una copia que cada día, está más cerca de convertirse en realidad.