La renta per cápita de los canarios, que lleva un cuarto de siglo alejándose cada vez más de las medias española y europea, roza los mínimos históricos de 2020, el año en que la pandemia de la covid paralizó el turismo y, con este, el motor de la economía regional. El PIB, riqueza o renta por habitante alcanza a nivel nacional los 28.162 euros, mientras que en el Archipiélago es de unos 21.300 euros . Resulta así que la riqueza per cápita de los isleños apenas equivale al 75,6% de la media estatal , su valor más bajo desde que en el año 2000 comenzasen a publicarse datos oficiales sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de cada comunidad autónoma. Canarias se queda así, junto con Andalucía y Melilla, como el territorio más pobre del país.
En la Contabilidad Regional de España (CRE), el Archipiélago figura con un PIB de 49.021 millones de euros en 2022. El PIB es el indicador macroeconómico por excelencia. Es el valor de todos los bienes producidos y servicios prestados por la economía de un país o región durante un determinado período de tiempo –por lo general un año– más los impuestos indirectos sobre la producción. En 2022, último ejercicio del que hay datos oficiales, el PIB de las Islas experimentó un notable incremento gracias a la combinación de dos circunstancias: por un lado, por el hecho de que Canarias fue, junto con Baleares, la comunidad más castigada por el cero turístico de 2020, con lo que también fue donde más cayó el PIB, así que la recuperación de 2022 tuvo mucho que ver con un mero efecto rebote; y, por otro lado, porque la primera industria del Archipiélago se reactivó mucho más rápido y de forma mucho más intensa de lo previsto, de modo que la enorme dependencia del turismo que en 2020 agravó la crisis de la covid serviría después para acelerar la recuperación a partir de 2021 . Por lo tanto, no extraña que el PIB de las Islas pasase de los 42.843,1 millones de euros de 2021 a esos 49.021 millones de 2022, un incremento de hasta un 14,4%, el mayor de entre las 17 autonomías. El problema, sin embargo, es que el Producto Interior Bruto de Canarias lleva inflado un cuarto de siglo, tal como ha venido informando este diario desde 2021, algo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) parece dispuesto a enmendar el próximo diciembre, cuando publicará la CRE del ejercicio de 2023 y, en el caso del Archipiélago, aprovechará para ajustar a la baja el PIB de todos y cada uno de los años desde el 2000, que es cuando se comenzó a elaborar la serie histórica. ¿Por qué? Pues porque para el cálculo del PIB isleño no se ha tenido en cuenta que la imposición indirecta es aquí menos gravosa que en el resto del Estado , básicamente porque en Canarias no hay IVA sino IGIC, y mientras que el tipo general del primero es el 21%, el de su gemelo ultraperiférico es el 7%.
Por cada cuatro euros que el español medio tiene en los bolsillos, el isleño apenas tiene tres
La corrección de ese error histórico implica restarle al PIB que hasta ahora ha venido considerándose como oficial entre un 4 y un 5% , según adelantó José Luis Rivero Ceballos , catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, en una comparecencia la semana pasada en el Parlamento autonómico. En consecuencia, esos 49.021 millones de euros en los que en estos momentos está valorado el PIB del Archipiélago son en realidad unos 46.815 millones, y eso si se da por bueno que la cifra solamente esté inflada en un 4,5%, ya que el catedrático Rivero Ceballos habló, cabe insistir, de entre un 4 y un 5%. Y como el PIB es más bajo de lo que dice la estadística oficial, también es más bajo, claro, el PIB per cápita.
Este último indicador es el resultado de dividir el Producto Interior Bruto del país o región de que se trate entre su número de habitantes. El cociente muestra la riqueza, renta, ingreso o PIB per cápita o por individuo, un valor que da una idea de las condiciones socioeconómicas del territorio en cuestión , sobre todo al compararlo con los Estados o regiones de su entorno. El PIB por habitante no es un indicador infalible, pero no es menos cierto que tiene una correlación positiva con la calidad de vida: allí donde el PIB per cápita es mayor, mayor es la prosperidad económica y mejores son las condiciones materiales de vida –Luxemburgo es el Estado de la Unión Europea con el PIB por individuo más alto–. Pues bien, la corrección que se llevará a cabo en diciembre reducirá la renta per cápita de los canarios de 22.303 euros –el resultado de dividir los hinchados 49.021 millones del PIB de 2022 entre los 2.198.000 residentes isleños– a solo 21.299, e incluso a menos si el ajuste supera el 4,5%.
Solo Andalucía y Melilla son más pobres que la región una vez corregido el error del INE
Con aquellos 22.303 euros, el Archipiélago ya era uno de los territorios más pobres de España , solo por delante de las aún más depauperadas Melilla –20.698 euros–, Andalucía –21.091 euros– y Extremadura –21.343– y a años luz de Navarra –33.798 euros–, País Vasco –35.832 euros– o Madrid –38.435–. Tras la corrección, las Islas también estarán por detrás de Extremadura y se acercarán un poco más a Andalucía y Melilla, los particulares farolillos rojos del ranking de la prosperidad autonómica. Y, por supuesto, se alejarán más si cabe de las medias nacional y comunitaria.
En el año 2000, la renta per cápita de los isleños equivalía al 98% de la media española, es decir, que se rozaba la convergencia en términos de riqueza. Desde entonces ha venido sucediéndose un progresivo e imparable proceso de depauperación relativa que en 2020 se aceleró a consecuencia de la crisis de la covid, cuando el PIB por habitante se quedó en el Archipiélago en el 75% de la media estatal. Por cada cuatro euros que el español medio tenía en el bolsillo, el canario tipo apenas tenía tres. Con la recuperación, y sobre el papel, la riqueza per cápita ya había crecido en 2022 hasta el 79,2% de la media nacional, pero el ajuste a la baja por la sobrevaloración de los impuestos en el PIB autonómico hará que ese porcentaje caiga al 75,6% , con lo que rozará aquellos mínimos históricos de la pandemia y el cero turístico .
Suscríbete para seguir leyendo