En 2030, uno de cada 2 hombres y 1 de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En la provincia de Alicante se diagnosticaron 11.761 casos nuevos en 2023. En este contexto, en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer -que se celebra cada 24 de septiembre-, la Asociación Española Contra el Cáncer insiste en la importancia de impulsar la innovación en la investigación oncológica para acercar los resultados a los pacientes y mejorar la supervivencia en cáncer.
Coincidiendo con esta efeméride, la delegación alicantina de la asociación ha acudido a la Universidad de Alicante para ofrecer a los alumnos información sobre los espacios libres de humo en el campus y sobre la campaña del día mundial, coincidiendo con la feria de bienvenida. También han explicado los programas de voluntariado y los servicios de la asociación, además de poder someterse a la prueba de cooximetría para ver cómo afecta el consumo de tabaco y/o vapers a la capacidad pulmonar.
Próstata
La realidad es que la innovación es una de las claves para acercar los resultados de la investigación a los pacientes, por lo que la Asociación Española Contra el Cáncer apoya proyectos de innovación relacionados con el cáncer de próstata, el cáncer infantil, la inteligencia artificial y nuevos enfoques en radioterapia, entre otros.
De la investigación depende en gran medida la supervivencia de la enfermedad que, actualmente, se sitúa en una tasa de 55,3% en hombres y de 61,7% en mujeres. En este sentido, la asociación lidera la iniciativa “Todos contra el cáncer”, con el objetivo de superar el 70% de supervivencia media en 2030.
El stand de la asociación / INFORMACIÓN
Para conseguir este objetivo, «no solo es necesario apoyar el talento investigador y aumentar la inversión especialmente en aquellos tipos de cáncer con una supervivencia baja o estancada. También es necesario impulsar la investigación en innovación científica para lograr, acelerar y llevar los resultados del laboratorio a los pacientes. Porque la investigación oncológica debe dar soluciones a las necesidades de pacientes y médicos», explican desde la entidad.
Líneas estratégicas
Las cuatro líneas estratégicas de la asociación en materia de investigación para aumentar la supervivencia en esta enfermedad y continuar impulsando la ciencia en España son: apoyo al talento, impulso de la innovación, fomento de la investigación en entornos clínicos e investigación en tumores de baja supervivencia.
De este modo, la entidad ha adjudicado Reto AECC 70% Supervivencia, la mayor ayuda que se ha dado en España, 18 millones de euros, para investigar tumores de baja supervivencia, a dos proyectos que investigarán el cáncer de pulmón de células pequeñas en el Instituto de investigación Hospital 12 de octubre (i+12), CNIO y Vall d’Hebron Instituto de Oncología; y el carcinoma hepatocelular, el más común de los tumores de hígado, a cargo del Hospital Clinic-IDIBAPS y el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca), respectivamente.
Proyectos de innovación
El cáncer de próstata es uno de los tumores con mayor incidencia en hombres. Sin embargo, a pesar de que existe una prueba principal para el diagnóstico del cáncer de próstata como el análisis del PSA, es necesario generar soluciones innovadoras y mejora de las perspectivas de detección temprana del cáncer de próstata.
Expertos de la Universidad de la Rioja con el apoyo de la asociación «están desarrollando una prueba precisa, rápida y sencilla mediante un análisis de sangre que permita el diagnóstico temprano del cáncer de próstata».
Por otro lado, el sarcoma de Ewing, un cáncer óseo de muy difícil tratamiento que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, es uno de los tipos de cáncer que cuenta con poca investigación y avances. Actualmente, los pacientes siguen recibiendo los mismos tratamientos que hace 20 años.
Sarcoma de Ewing
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) con el apoyo de la asociación, ha conseguido constituir Aptadel Therapeutics, una spin-off, que se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos para el sarcoma de Ewing basado en el uso de nanopartículas capaces de viajar por el cuerpo hasta localizar selectivamente a las células tumorales y eliminarlas.
En general, reducir el número de pruebas innecesarias de diagnóstico contribuye no solo a disminuir el coste económico, sino también a evitar la incertidumbre y preocupación de las personas a las que se les prescriben. Para conseguir esto, los profesionales sanitarios necesitan mejorar las herramientas actuales de diagnóstico de las que disponen, y la inteligencia artificial es una herramienta.
Este punto importante es lo que está desarrollando el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), con el apoyo de la asociación, mejorar el diagnóstico de cáncer de tiroides y mama a través de programas informáticos desarrollados con inteligencia artificial para el análisis de imágenes ecográficas