La vacunación se está centrando en grupos específicos que presentan un mayor riesgo de contagio. Estos incluyen a personas con prácticas sexuales de alto riesgo como por ejemplo:
Archivo – La viruela del mono produce lesiones cutáneas, fiebre y dolor corporal en las personas afectadas por el virus. / CDC – Archivo
Además, recomienda especialmente la vacunación a trabajadores con riesgo ocupacional , como el personal sanitario que maneja muestras de laboratorio potencialmente contaminadas o quienes participan en la desinfección de áreas de riesgo elevado.
Efectividad de la vacuna
El esquema de vacunación recomendado para la protección contra el mpox consiste en dos dosis administradas con un intervalo de 28 días . Moraga-Llop destaca que, en caso de escasez de vacunas, se puede administrar una quinta parte (0.1 ml.) de la dosis estándar por vía intradérmica (inyecciones que se administran en la dermis, justo debajo de la epidermis).
Esta vacuna no suele tener efectos secundarios graves. Los más comunes son locales, como enrojecimiento o dolor en el sitio de inyección, pero en general es bien tolerada.
Fernando Moraga-Llop
— Portavoz de la Asociación Española de Vacunología y pediatra
La vacuna, además de proteger contra la viruela del mono, podría ofrecer cierta protección cruzada contra otras enfermedades relacionadas con la viruela. Sin embargo, la efectividad específica de la vacuna frente a la nueva variante de mpox aún está en estudio. «Todavía no se sabe con certeza si la vacuna es igual de efectiva contra esta nueva variante , pero es lógico pensar que podría serlo», indica el experto.
¿Hay vacunas para todos?
El Ministerio de Sanidad ha indicado que España dispone de medio millón de dosis , y ha mostrado su disposición a adquirir más en caso de ser necesario.
Archivo – Una técnico de laboratorio sostiene una de las pruebas de análisis para la viruela del mono / Carlos Luján – Europa Press – Archivo
La solución más efectiva para luchar contra la nueva cepa según el experto
Para frenar la expansión de la enfermedad, Moraga-Llop subraya como la solución más eficaz vacunar a las poblaciones en riesgo en la República Democrática del Congo , donde se encuentra el origen del brote. Además, insiste en la necesidad de completar la pauta de vacunación en quienes ya han recibido la primera dosis: “Es muy importante que reciban la segunda dosis , especialmente los 20,000 vacunados en 2022 que aún no la han recibido”.
Proteger a los grupos de riesgo y garantizar el acceso global a la vacuna son pasos cruciales para contener el brote y prevenir una crisis de salud pública a mayor escala.