Nueve investigadores excelentes de la Universidad de A Coruña (UDC) han conseguido ayudas de la Xunta por un importe de 835.000 euros.
En un comunicado emitido este martes, la UDC ha detallado que ha conseguido la totalidad de las nueve candidaturas presentadas a esta convocatoria de ayudas de consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas del Gobierno gallego.
El Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) es el centro de investigación que concentra el mayor número de receptores de estos fondos: Roberto Javier Brea, Alejandro Criado, Vanessa Álvarez y Aurora Rodríguez.
Otros de los beneficiarios son Pablo Pita, de la Facultad de Ciencias; Silvia Martínez, de la Facultad de Ciencias de la Salud; y Cristina Fernández, de la Facultad de Derecho.
Los demás investigadores que recibieron ayudas son Saúl Beceiro, del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI), y Pablo Guindos, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAC).
Investigaciones apoyadas por la Xunta de Galicia. / LOC
Líneas de investigación
- Roberto J. Brea Fernández es doctor en Química Orgánica por la Universidade de Santiago de Compostela. Colidera el grupo investigación Bioinspired Nanochemistry (BioNanoChem) en el CICA, centrado en el desarrollo de nuevas herramientas para controlar la composición y la organización molecular, generar nanomateriales funcionales y modular procesos biológicos relevantes. Brea Fernández recibió la ayuda para llevar a cabo un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de estrategias químicas innovadoras para fabricar células sintéticas funcionales. El proyecto facilitará la comprensión sobre la naturaliza de los sistemas vivos, ofrecerá nuevos conocimientos sobre el origen de vida celular, servirá como base para construir transportadores selectivos de agentes bioactivos y acercará nuevos chasis artificiales para biología sintética.
- Alejandro Criado Fernández se doctoró en Química Orgánica en 2013 en la Universidade de Santiago de Compostela. De 2013 a 2020, realizó una investigación postdoctoral en la Universidade de Trieste y en el centro de investigación CICbiomaGUNE. En 2021 inició su carrera investigadora independiente como investigador Distinguido en el CICA. En la actualidad es investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Química de la UDC. El proyecto ITERING, para el que recibió los fondos, se centra en el desarrollo de una nueva metodología para fabricar nanotiras de grafeno (GNRs) -estructuras alargadas con potencial para revolucionar campos como la electrónica y la optoelectrónica-. Estas nanotiras tienen propiedades únicas que dependen de su estructura química. El objetivo del proyecto es mejorar la precisión en la síntesis de GNRs mediante una estrategia innovadora lamada ‘síntesis iterativa’ que permite controlar la secuencia de su estructura. Este método simplifica el proceso de fabricación y permite automatizar la producción para hacerla más eficiente de cara a la creación de dispositivos electrónicos avanzados.
- Vanessa Álvarez López es licenciada y doctora en Biología. En 2016 se incorporó como investigadora posdoctoral en la Université de Bourgogne-Franche-Comté (Francia) y en 2019 regresó a Galicia para incorporarse al Grupo de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica de Lugo (EPSE-USC) con una ayuda posdoctoral Juan de la Cierva. Ya en 2023 se incorporó al CICA con un contrato de investigación de la Agencial Estatal de Investigación Ramón y Cajal, y su investigación se realizará dentro del grupo AQUATERRA. Su principal línea de trabajo está siendo estudio del estado funcional del suelo mediante estimadores biológicos, bajo distintos manejos agrícolas. Lo habitual es evaluar los parámetros químicos y biológicos en los primeros 30 cm del suelo, pero este proyecto tiene una visión más ambiciosa para evaluar el estado funcional de los suelos en profundidad (hasta 90 cm), con lo que se pretende descifrar el impacto en profundidad del manejo agrícola y el tipo de cultivo en el suelo. Otra parte importante del proyecto es la caracterización de las propiedades biológicas en los distintos tamaños de agregado del suelo.
- Aurora Rodríguez Rodríguez es doctora en Química Inorgánica por la Universidade da Coruña. Trabajó como investigadora posdoctoral en la Université de Bretagne Occidental (Francia) y en el MGH/HST Martinos Center for Biomedical Imaging/Harvard Medical School (Estados Unidos). Desde 2018, desarrolla su actividad en el CICA, dentro del Grupo Reactividade Química y Fotorreactividade (REACT!), en la actualidad como investigadora contratada en el programa Ramón y Cajal. También imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la UDC. El proyecto para el que ha recibido la ayuda de la Xunta lleva el título ‘Complexos de Metais de Transición para la Detección y Seguimiento Non Invasivos de la Osteoartritis’.
- Pablo Pita Orduna es doctor en Ciencias Marinas, Tecnología y Gesión y en Biología Marina y Acuicultura. Trabajó en varias áreas marinas protegidas en todo el mundo y en el proceso de creación de dos en Galicia, os Miñarzos y Cedeira. En la actualidad imparte docencia en el área zoológica de la UDC. Su trabajo como investigador contribuye a la gestión integrada de los sistemas socioecológicos marinos en todo el mundo mediante la gestión pesquera sostenible y la mejora de la conservación de la biodiversidad marina. El proyecto ChatMPA, para el que recibió subvención, tiene una duración de cinco años (2024-2028) y constituye una iniciativa innovadora destinada a transformar la gestión de las áreas marinas protegidas con especial atención a la de Os Miñarzos, en Carnota. El proyecto establecerá un marco cooperativo que además de primar la conservación de la biodiversidad y de los hábitats, promueve una distribución equitativa de beneficios derivados de su conservación.
- Saúl Beceiro Novo es doctor en Física Nuclear por la USC en 2011. Se incorporó a la Michigan State University en los Estados Unidos como investigador postdoctoral durante tres años tras el que se incorporó como profesor hasta acceder a la UDC con un contrato Ramón y Cajal en 2022. Con su incorporación al CITENI del Campus Industrial de Ferrol, aplica sus conocimientos para el desarrollo y la construcción de detectores de radiación. En este proyecto de la Xunta a la idea es acoplar este tipo de detectores a sistemas de drones para estudiar los efectos de la radiación y sus implicaciones en distintos medios.
- Silvia Martínez Ferreiro se incorporó al Departamento de Psicología de la UDC como investigadora Ramón y Cajal en mayo de 2022, tras una amplia trayectoria en diversas universidades nacionales e internacionales. En la actualidad, además de centrarse en el desarrollo del proyecto individual ‘Primary and Secondary language pathologies: theoretical and clinical aspects’ participa en iniciativas internacionales en el Reino Unido y en Francia. En este nuevo proyecto concedido por la Xunta la investigadora se centrará en la identificación de marcadores lingüísticos relevantes para el diagnóstico precoz del deterioro del lenguaje en personas de más de 50 años con y sin daño cognitivo. El proyecto busca estudiar los patrones comunicativos de hablantes y las estrategias de compensación implementadas para detectar cambios que puedan indicar los primeros estadios de procesos patológicos subyacentes como el deterioro cognitivo leve o la demencia.
- Cristina Fernández Bessa es doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación Criminología, Psicología Jurídica y Justicia Penal en el siglo XXI (ECRIM) de la UDC. Desde 2023, es investigadora Ramón y Cajal del Área de Derecho Penal, donde imparte clases y desarrolla su labor de investigación sobre la transformación del control migratorio, la seguridad y el control policial. Antes, fue investigadora Juan de la Cierva y profesora en la Universidad Pompeu Fabra, Universitat de Barcelona y UOC. Realizó estancias de investigación en Estados Unidos, Países Bajos, Polonia, Italia y Argentina. El proyecto financiado por la Xunta pretende analizar la regulación de la convivencia en el espacio público y su impacto en el gobierno de seguridad urbana de las ciudades medias, aquellas que tienen entre 100.000 y 350.000 habitantes. Para ello, se realizará un estudio comparativo sobre la aplicación de la normativa desde una perspectiva socio-jurídica en 14 ciudades medias seleccionadas (entre ellas, A Coruña) y se realizará propuestas para mejorar su eficacia.
- Pablo Guindos Bretones es doctor por la Universidade de Santiago de Compostela y especialista en el diseño industrial y construcción de estructuras de madera. En la actualidad es investigador Ramón y Cajal en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UDC, en el Grupo de Estructuras Arquitectónicas. Trabaja en Chile como investigador del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) y el Centro UC de Innovación con Madera CIM-UC Corma, además de como profesor asociado de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica.