La poeta chilena Mar Busquets Mataix ha ganado, con su obra «La Luz en las ciudades», el XXIII Certamen Internacional de Poesía «León Felipe» de Tábara que se ha reafirmado en cantidad y en calidad como el certamen poético en idioma castellano más importante del mundo.
El salón noble del Edificio del Reloj acogía el fallo en la tarde de ayer en un acto que comenzaba con un concierto del cuarteto de violonchelos FAeDO, integrado por Juan Cué, Iván Moro, Miguel Ángel Villarino y Eduardo García, dentro de la Academia Internacional de Música de Tábara. Magistral su actuación con obras que destacaron por su lirismo y profundidad emocional, desde el Ave María de Wilhem Fitzenhage hasta la suite número dos de Dimitri Shostakovich
Santiago de Chile, 1966
Mar Busquets Mataix, nacida en Santiago de Chile en el año 1966, es licenciada en Filología Hispánica, Filología Valenciana y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, tiene el título profesional de piano y es Catedrática de Educación Secundaria. Ha realizado colaboraciones de crítica, traducción y creación en diversas revistas literarias y pertenece a la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios, siendo la vicepresidenta de la Plataforma de Escritoras del Arco del Mediterráneo.
La luz de las ciudades, según los miembros del jurado, «es un poemario escrito con el esmero exquisito de quien conoce la delicadeza en la poesía». Divido en cuatro partes, la autora conversa con el lector desde la melancolía, pero también desde la esperanza, desde el amor, de la angustia por el infortunio de las guerras o la soledad, aunque atisbando el deseo que empuja a continuar a pesar del dolor. Con un estilo cuidado, con versos breves y precisos y una apurada y estilizada escritura, «La Luz en las ciudades» nos dice que todos somos ciudades pobladas por corazones anhelantes, por pasos perdidos y por la voluntad de seguir vivos y cercanos. Por «su lirismo intenso, su profundidad y el uso casi sin peso del lenguaje, despojado de cualquier adorno superfluo», ha merecido, por tanto, este premio.
Entre los premios literarios que ha recibido están el «Valle Inclán» de la Universidad de Bilbao (1994), «Vila de Almusaces» (1996), «Gabriel Miró» (2011), «Mar Granel» y «Ciudad de Valencia» (2016), «Ateneo de Alicante» (2017) y «Albacara San Juan de la Cruz» (2020).
El jurado estuvo compuesto por los poetas: Enrique Villasagra, Santiago Sastre y Aitor Francos, la profesora y poeta María Antonia Ricas Peces, el director de Celya Joan Gomper y el poeta zamorano Jesús Losada.
Una historia de 24 años
El Premio Internacional de Poesía «León Felipe» fue creado el día 23 de abril de 2001 por el Ayuntamiento de Tábara (siendo entonces alcalde José Ramos San Primitivo) y el Centro de Estudios Literarios de Castilla y León (dirigido por Joan Gonper), junto al poeta zamorano de Muelas del Pan Jesús Losada Vaquero y el entonces gerente del grupo de acción local Adata Germán, Cerro Olmedo, natural de Aldeamayor de San Martín (Valladolid).
El certamen siempre ha contado con el respaldo del ayuntamiento tabarés, ahora presidido por el alcalde Antonio Juárez Núñez. Sumándose al patrocinio Caja Rural de Zamora.
Tras las 23 ediciones celebradas ya han participado en su conjunto poetas y poemarios de 34 países diferentes de Europa, África, Oceanía y América. La evolución ha sido descomunal pasándose de las 156 obras del primer año, cuando la única alternativa de entrega era el correo ordinario, a batir el récord en 2023 con 553 trabajos ya con la novedad de las nuevas tecnologías de información e internet. En 24 años han participado más de 6.000 poetas de todo el mundo.
El León Felipe ha mantenido este año 2024 un muy alto nivel de participación con un total de 483 poemarios de otros tantos poetas de 15 países diferentes.
España sigue manteniendo el liderazgo con un 64% de los poemarios: Madrid es la Comunidad Autónoma más participativa con el 21%, seguida de Andalucía con el 19%, y Castilla y León con el 17% (la mitad de la provincia de Zamora). El resto llegaron de Asturias (9%), Cantabria (7%), País Vasco (6%), Valencia (6%) y Cataluña (4%), llegando el resto de Galicia, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares.
Del extranjero los más participativos fueron Argentina (21%), Ecuador (17%), México (13%), Cuba (11%), Chile (9%) y Colombia (4%). Participaron también desde Japón, Bolivia, Dinamarca, Portugal, Francia, Uruguay, Perú e Italia.
El Premio Internacional de Poesía «León Felipe» incluye como requisito imprescindible a cumplir que el ganador ha de asistir al año siguiente a Tábara para recibir el galardón y a su vez presentar el libro de la obra ganadora en la cuna del ilustre poeta.
Así lo hizo ayer Aitor Francos Ajona, un poeta norteño nacido en Bilbao en el año 1986 (Licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco y ejerciente en Madrid) que ganó la edición de 2023 con su obra «Museo del Hombre». Tras presentar su obra procedió a la firma de ejemplares editados dentro de la «Generación del Vértice».
Suscríbete para seguir leyendo