La Universidad de Groninga, una de las mayores y más antiguas de los Países Bajos, impartirá a partir de septiembre el primer curso monográfico de historia y arte asturianos del que se tiene noticia fuera de España, en inglés y con el título «Unravelling the Spanish Periphery: A Cultural History of Asturias». Detrás de esta iniciativa está el ovetense Jesús Rodríguez Viejo, profesor titular en Historia del Arte y Cultura Material de esa institución académica desde el pasado 21 de junio.
Ese día, cuenta, se convirtió «en el primer historiador del arte medievalista contratado en los Países Bajos desde 1990, «extranjero y con 32 añinos».
Rodríguez Viejo explica que «existe un apetito increíble en Holanda por el norte de España y por Asturias en particular». Afirma que la región es «es el destino turístico perfecto para un público culto, que ama la montaña, que no quiere olvidarse del mar, como en Suiza o Austria, y compuesto principalmente por familias y pensionistas». Además, añade, «la conexión aérea directa con Ranón ayuda mucho y espero poder crear más interés cultural entre ambas regiones».
El joven historiador publicó en 2021 un revelador artículo sobre la Cruz del Salvador de Fuentes en la revista digital «Hispania Sacra», que edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fue invitado, como ponente, a las conmemoraciones por el milenario de ese objeto devocional que organizó la Fundación Cardín de Villaviciosa. Ahora, anuncia, se trae entre manos un nuevo libro, en inglés, sobre reliquias y relicarios en la España medieval, que se publicará en Boston el año que viene y adelanta que el primer capítulo estará dedicado a Asturias.
El curso que dirigirá en la Universidad de Groninga se ofrecerá como asignatura optativa, adscrito a la Facultad de Humanidades, y estará disponible para estudiantes de todas las carreras, incluidas las de ciencias. «Normalmente mis cursos optativos gozan de muy buena aceptación, con una media de entre 35 y 40 estudiantes al año», comenta Rodríguez Viejo. «La idea de hacer un curso semejante nace de mi experiencia dando clase en Escocia, donde colaboré en un curso de historia cultural de España, combinando historia política, literaria, religiosa y artística», refiere. «Ya se dan varios cursos similares aquí en el departamento de español y yo quisiera ir más allá, dando la posibilidad de estudiar las llamadas ‘periferias’ culturales, zonas geográficas menos conocidas», afirma. El curso combinará una historia política, literaria, religiosa y artística a través de personajes, textos, y monumentos y obras de arte claves en la historia de Asturias», detalla. El curso arrancará con el prerrománico, pasará por la primera edad moderna, Carreño Miranda y Jovellanos, la industrialización del XIX, Clarín, Valle y Piñole, la Revolución del 34 y la dictadura, la «desindustrialización» y la reinterpretación del pasado y de la cultural popular, hasta Rodrigo Cuevas.