El canal de Panamá ha dado por cerrada la crisis que ha experimentado en el úlimo año por la grave sequía que ha azotado la región, que le obligó a reducir significativamente el tráfico de barcos que lo atravesaban en condiciones normales. Desde este lunes, atiende 35 tránsitos diarios de buques, como solía hacer antes de que la falta de lluvias diezmaran el calado del canal, que une el Atlántico con el Pacífico y concentra el 5% del tráfico marítimo mundial. «Las operaciones han vuelto prácticamente a la normalidad», ha afirmado su administradora adjunta, Ilya Espino. En septiembre se espera que aumente hasta los 36 buques. «De momento, vamos en la dirección correcta», ha añadido Espino.
En condiciones normales, el promedio de cruces diario por el canal, oscila entre los 35 y 36 buques, pero la sequía estacional de 2023, la tercera mayor vivida por el país desde que hay registros, obligó a reducir la circulación a 32 naves desde el 30 julio del año pasado y a aplicar nuevas restricciones, informa EFE. En noviembre del año pasado circularon por el canal 22 naves al día, un flujo que cayó hasta los 18 cruces diarios en febrero de 2024.
En los peores momentos de la sequía, hasta un centenar de buques llegaron a esperar en cola hasta 21 días para atravesar el canal, según Reuters. El calado o la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación y que es de un máximo de 15,24 metros en esta vía interoceánica panameña también se redujo de forma escalonada hasta los 13,4 metros, aunque desde el pasado 11 de julio está en 14,6 metros, de acuerdo con la información oficial.
En un principio se habló de que las restricciones de tránsito tendrían un impacto de 800 millones de dólares en los ingresos por concepto de peajes, una caída que se vería parcialmente compensada por la recaudación de otros servicios.
Buenas perspectivas hídricas
Las autoridades del canal señalan que los pronósticos meteorológicos que manejan «son muy buenos» y se espera que «este año y el siguiente» se tengan «buenas dotaciones de lluvias», que mantengan en niveles óptimos a los lagos artificiales que alimentan la vía: Gatún (1913) y Alhajuela (1935). El lago Gatún, el más grande y cuyo máximo nivel operativo es de 26,67 metros, está ahora en «84,40 pies (25,7 metros), y se espera que a finales de septiembre o inicios de octubre próximo llegue a los 87 pies (26,5 metros)», asegura a EFE el supervisor general de las esclusas de Cocolí (Pacífico), Jorge Pitti. El nivel de ese lago cayó por debajo de 24,38 metros a mediados del año pasado, una situación que se repitió en el caso del Alhajuela.
La gestión hídricA del canal no solo se ha visto afectada por la crisis climática: ambos lagos artificiales suministran además el agua a la capital panameña, el área metropolitana y zonas circundantes, es decir, a cerca de la mitad de la población de este país centroamericano de 4,2 millones de habitantes. «El canal trabaja de manera enérgica» y analiza la «viabilidad de algunos proyectos que se están considerando para lograr cubrir las deficiencias que traerán las variaciones del clima», afirma Pitti.
Uno de esos planes es la construcción de un nuevo embalse en Río Indio, un proyecto de más de 1.200 millones de dólares, a lo que se sumarían 400 millones más en «sostenibilidad», y que tardaría unos seis años en estar listo, como explica el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez.
Dos décadas enfrentando la variación climática
La sequía que ha azotado la cuenca del canal entre 2023 y 2024 y las consecuentes restricciones al tránsito de buques ha generado un atasco sin precedentes en la vía, con más de 100 buques en espera, lo que ha llevado a la administración de la vía a implementar cambios en el sistema de adjudicación de cupos de tránsito para solventar la situación. «Este año se inició con la sequía que venía del 2023 (…) logramos balancear para (superar con éxito) la etapa seca. Se han establecido nuevos procedimientos para satisfacer las necesidades de los clientes», asegura Pitti.