El BOE publica la resolución de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática concluyendo el procedimiento iniciado en 2023. Se ha declarado como lugar de memoria democrática la Iglesia del antiguo Convento de San Hermenegildo, edificada en el siglo XVII, protegida como bien de Bien de Interés Cultural (BIC) y propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, junto a otros 11 inmuebles y monumentos “vinculados a la elaboración y proclamación de la Constitución Española de 1812”.

En el caso de Sevilla, además de la iglesia de San Hermenegildo en la capital, se propone la Plaza de los Mártires del Pueblo, el Monumento a Rafael Riego en Las Cabezas de San Juan.


San Hermenegildo

En el caso de la Iglesia, de titularidad municipal, se halla en la plaza de la Concordia, en pleno centro de Sevilla. La iglesia ha sobrevivido al conjunto del colegio jesuita de San Hermenegildo, construido entre 1616 y 1620 por el arquitecto Juan Bautista de Villalpando. Tras la expulsión de los jesuitas de España en 1767, el recinto fue utilizado como institución de acogida, cárcel religiosa, sede de la hermandad de la Escuela de Cristo, reñidero de gallos y acuartelamiento de tropas de artillería durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Todo quedó derribado salvo la iglesia.

A lo largo de su historia, el edificio “se encuentra estrechamente vinculado a la historia del parlamentarismo del primer liberalismo, ya que fue la sede de las Cortes Generales durante casi dos meses de 1823”. Acogió del 23 de abril de 1823 al 11 de junio de ese año las Cortes Generales en el repliegue de las instituciones españolas ante el avance de las tropas francesas de los Cien Mil Hijos de San Luis, desplegadas por Francia con el apoyo de Austria, Rusia y Prusia, contra el régimen constitucional y liberal proclamado en 1820 por el comandante Rafael del Riego y el coronel Antonio Quiroga.

Además, fue sede provisional del Parlamento de Andalucía entre 1985 y 1992, acogiendo la primera sesión de la institución, sus dos primeras legislaturas y parte de la tercera hasta su sesión del 27 de febrero de 1992. Al día siguiente, Día de Andalucía, el pleno institucional se celebró ya en la nueva sede, el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, en la Macarena.

Una resolución previa de este procedimiento administrativo detalla que fue en 2023 cuando fue incoado destinar a declarar el citado monumento como lugar de memoria democrática, siendo solicitados el verano de 2023 los correspondientes informes al Instituto de España, al Instituto del Patrimonio Cultural de España, a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, al Parlamento de Andalucía, a la Universidad de Sevilla y al Ayuntamiento.

La iglesia lleva 17 años cerrada, a la espera de una profunda restauración. Ha sido usada como sala cultural por el Ayuntamiento de Sevilla. De este templo salió la cofradía de Pasión el Jueves Santo de 2003.

Monumento en Figueras


Edificio testigo de una tradición liberal

“Como país con larga tradición liberal que somos, esta declaración responde, por un lado, al deber de honrar la contribución al liberalismo y a la democracia de sus primeros protagonistas y, por otro, a la necesidad de reconocer los bienes inmuebles que fueron testigos de las aportaciones a esta etapa de la historia de España”, según ha explicado el Ejecutivo.

En el informe del Parlamento de Andalucía, en ese sentido, se destaca que el citado edificio “ha sido testigo, desde el punto de vista parlamentario, de una larga y trascendente historia” y ha acogido “hechos de singular relevancia, por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva”. Por su valor “patrimonial y simbólico, debe convertirse en parte de la memoria de los ciudadanos españoles en general y de los andaluces en particular”.

El Instituto de España, por su parte, ha emitido un informe en el que destaca que el monumento ha tenido “un papel de apreciable importancia en la historia del constitucionalismo y del parlamentarismo español”, sin que hayan enviado “informe alguno” el Ayuntamiento, la Universidad de Sevilla ni el Ayuntamiento.

Dado el caso, fue abierto un período de información pública de 21 días para consultar este expediente de declaración del monumento como lugar de memoria democrática y, en su caso, formular alegaciones. Tras lo cual, en esta nueva resolución de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática se concluye el procedimiento.

Otros monumentos de lugares de Memoria Democrática

Los mismos trámites iniciados para los monumentos que se construyeron en España a lo largo del siglo XIX que tenían el compromiso de “rendir homenaje y mantener vivos los principios de restablecer la Constitución de 1812 y la libertad en España”, se han seguido para incoar el expediente de lugar de memoria al Real Teatro de las Cortes, en San Fernando (Cádiz), donde el 24 de septiembre de 1810 se abrieron las primeras Cortes de España, y a la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo y de los Desagravios, en el mismo municipio, en la que juraron sus cargos los diputados constituyentes.

También al Oratorio San Felipe Neri, en Cádiz, donde continuaron las reuniones de las Cortes Constituyentes a partir del 24 de febrero de 1811, y al monumento a la Constitución, obra culmen de la celebración de su centenario en 1929.

Continuando con Andalucía, se ha iniciado expediente para declarar lugar de memoria el monumento a Rafael Riego, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla); la Cruz de Torrijos y el monumento a Torrijos, en Málaga; el monumento a los Mártires de la Libertad, en Almería; y el monumento a Mariana Pineda, en Granada.

En Asturias, para conmemorar el bicentenario del Trienio Liberal (1920-1923) se ha abierto expediente para declarar lugar de memoria la casa natal y el busto del general Riego, en Tuña, y el monolito de reconocimiento de la localidad como pueblo ejemplar.

Se ha procedido de igual forma para declarar lugar de memoria democrática, la Casa Palacio de Espartero, en Logroño, por ser un espacio emblemático vinculado al general del mismo nombre, “uno de los principales referentes del liberalismo español” y lugar “donde se realizaron muchos encuentros que marcaron la historia de España del siglo XIX”.

boton whatsapp 600

Fuente