Los ayuntamientos grancanarios están haciendo frente a una deuda viva de casi 34,25 millones de euros, según el último informe del Ministerio de Hacienda al cierre del año 2023. Mogán, GáldarGuíaTelde y Valleseco mantienen disparadas sus cantidades económicas pendientes de liquidar. En el lado opuesto, hasta ocho localidades mantienen sus cuentas al día, con una deuda cero.
La deuda viva se define como la totalidad de la deuda pendiente de pagar que tiene el ayuntamiento procedente de préstamos a largo plazo con entidades financieras y avales. Y da una idea de la situación económica en la que se encuentran las arcas públicas.
Los 21 municipios grancanario tienen pendiente de pago casi 34,25 millones de euros, lo que supone un descenso de más del 90% respecto a hace una década, después de sortear el ‘cataclismo’ socio-económico que supuso la pandemia.
A pesar de este esfuerzo por contener el gasto económico, hay localidades donde las cantidades pendientes de saldar siguen siendo abultadas. Por encima de todas ellas se encuentra el municipio turístico de Mogán, que tiene más de 16 millones de deuda viva, después de casi triplicarse en los últimos diez años. Esto supone que cada habitante tendría que rascarse de su bolsillo casi 768 euros para liquidar esta cuantía.
En esta lista le sigue Gáldar, que todavía arrastra una sangría económica que alcanzó sus máximos históricos a comienzos del siglo pasado, cuando debió hacer frente a más de 32 millones. A pesar de ir aminorando las cantidades en las dos últimas décadas, Hacienda constata que la deuda viva a 31 de diciembre rondaba los ocho millones. Si nos atenemos a su población de hecho, estamos hablando de que cada vecino debía poner sobre la mesa casi 322 euros para liquidarla.
Guía sigue con una deuda viva muy elevada, a pesar de una leve disminución si se compara con el año 2013. En este caso, la Corporación tiene una cantidad pendiente de saldar superior a los 5,1 millones, lo que supone que cada uno de sus vecinos tendría que extraer del bolsillo cerca de 366 euros para poder hacer frente a su pago.
El control económico estatal ha dado sus frutos en Telde. Eso no impide que todavía tengan sus dirigentes políticos una gran carga sobre sus hombros para sanear sus finanzas. En números supone un total de 1,16 millones de euros. Y, si se mira por persona, tocaría a algo menos de 11 euros por cabeza.
Valleseco ha pasado de una deuda cero durante años a tener que hacer frente ahora a dos millones de euros, lo que supone una cantidad de cierta relevancia para su escasas población. En este caso, sería de casi 536 euros por cada persona que está empadronada en la localidad.
Frente a los municipios con las cuentas en rojo, los hay que están haciendo bastante bien los deberes en este apartado económico.
En este lado opuesto de la balanza se encuentran quienes llegan al día su ‘libreta’ de pagos a largo plazo. Este es el caso de Agaete, ArtenaraArucasMoyaSanta BrígidaTejedaTeror y San Mateo. Algunos de ellos lo tienen como una norma que se cumple a rajatabla, si se compara con el año 2013.
Otros municipios están trabajando para poner a cero su saldo. Este es el caso de Las Palmas de -Gran Canaria, que pasó de casi 128 millones a poco más de 700.000 euros. Al igual que San Bartolomé de Tirajana, que está casi al día.
En términos globales, la deuda viva de todos los ayuntamientos de Canarias alcanza los 176.302.000 euros. Mientras, en el conjunto de España llega a los 18.144.945.000.
Suscríbete para seguir leyendo