El mundo vive un ‘boom’ sin precedentes de gripe aviar H5N1. Hasta ahora, se sabía que esta cepa de la gripe A era especialmente virulenta y peligrosa para aves de corral así como para otras especies silvestres. Pero en el último año, según advierten los expertos y las autoridades sanitarias, no solo ha aumentado el número de contagios entre estos animales sino que, además, han empezado a darse casos en mamíferos y hasta varias sospechas de contagios en humanos. Una de las noticias más sonadas al respecto fue la detección de esta gripe aviar en una granja de vacas lecheras en Estados Unidos y la posterior propagación de este patógeno en otros rebaños y animales de granjas cercanas. Según recoge ahora una investigación publicada este mismo lunes en la revista ‘Nature’, todo apunta a que este virus podría transmitirse a través de la leche de las vacas infectadas así como mediante el contacto a través de las glándulas mamarias de estos animales.
La investigación, liderada por un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, se ha centrado en analizar una muestra de virus aislada a partir de una de las vacas lecheras infectadas por gripe aviar en una granja de Nuevo México (EEUU). Las pruebas demostraron que el virus portado por estos animales es capaz de replicarse, infectar y causar la enfermedad en mamíferos de otras especies como es el caso de ratones y hurones. A partir de ahí, mediante experimentos de laboratorio, también se comprobó que los animales infectados eran capaces de transmitir el virus a sus congéneres y a sus crías mediante el contacto con sus glándulas mamarias y con la ingesta de su leche. Por el contrario, según apuntan los experimentos realizados hasta la fecha, parece poco probable que estos patógenos logren transmitirse por el aire como ocurría, por ejemplo, con el coronavirus responsable del covid-19.
Los investigadores sugieren que el virus también podría transmitirse mediante el contacto con las glándulas mamarias de animales infectados
Según explica Gustavo del Real Soldevilla, investigador del Centro de Investigación sobre Patogénesis y Transmisión de la Gripe de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, este estudio abre la puerta a realizar más investigaciones para ahondar en la naturaleza de estas infecciones entre especies y, sobre todo, en cómo eventualmente podrían alcanzar a los humanos. En este caso, tal como argumenta el experto, estos trabajos cobran especial relevancia, ya que estamos hablando de especies ganaderas destinadas al consumo humano. «La presencia del virus en la leche de las vacas infectadas podría convertirse en una nueva vía de transmisión tanto de cara a las crías de estos animales como, potencialmente, a la especie humana, aunque en este caso el riesgo solo se daría si la leche no fuera higienizada convenientemente», comenta el especialista en declaraciones al Science Media Centre España (SMC).
Cambio en la estructura del virus
La investigación también apunta a un dato aparentemente menor pero que, más allá de tecnicismos, se trata de algo de vital importancia. El análisis de la muestra obtenida en el brote de gripe aviar en una granja bovina muestra que el virus ha adquirido características hasta ahora inéditas que podrían, a su vez, facilitar la transmisión de este patógeno entre mamíferos y, eventualmente, hasta entre humanos. Según explica el equipo liderado por Yoshihiro Kawaoka, el virus H5N1 descubierto en bovinos muestra un conjunto de características que le permiten adherirse a la superficie de las células tanto de aves como de humanos y, a partir de ahí, provocar una infección severa. Esto es algo que en las versiones más ‘antiguas’ del virus no se solía dar por lo que, hasta ahora, se creía que este patógeno no lo tenía fácil para ‘saltar’ hasta los mamíferos. Los últimos análisis sugieren que esto podría haber cambiado.
Los análisis apuntan a que el virus habría mutado para adherirse mejor a las células de mamíferos y provocar infecciones
«Dado el incremento de casos en mamíferos que han sido infectados por gripe aviar del subtipo H5N1 y la característica capacidad evolutiva y adaptación del virus de la gripe, se debe seguir vigilando de manera activa la situación«, comenta Aitor Nogales González, virólogo, científico titular CSIC en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC). En este sentido, el especialista recuerda que es imprescindible monitorizar «la evolución del virus y el significado funcional de los cambios en su genoma» para identificar posibles adaptaciones que faciliten la infección de cara a los mamíferos. «Aunque el riesgo para la población, en general, se considera bajo, esta situación podría cambiar en el futuro y debemos permanecer en alerta. Debemos recordar que las últimas pandemias de gripe han tenido en la gripe aviar un actor fundamental», añade este especialista en el SMC.