La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UA se convertirá en la primera de una universidad española en formar parte de la red de centros Patlib que impulsa la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), lo que le permitirá acceder a las bases de datos o los recursos de formación de la euroagencia presidida por Antonio Campinos, además de contribuir a la divulgación de los logros que se realicen en el campus de San Vicente.
Así lo ha anunciado este jueves el propio Campinos, durante su intervención en la clausura del Magister Lucentinus, el máster en propiedad intelectual e innovación digital de la UA, que se ha celebrado en el auditorio de la EUIPO en Alicante, con motivo de su 30 aniversario. Un evento que ha reunido en las instalaciones de Agua Amarga a la directora de la Oficina Española de Patentes y Marcas, Elisa Rodríguez; la subdirectora de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, Laura Chaguaceda; el jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas de la Dirección General de Agricultura de la CE, João Onofre; la rectora de la UA, Amparo Navarro; o el director ejecutivo de la EUIPO, João Negrão, entre otras autoridades.
Durante su intervención, Campinos, que también fue director de la EUIPO durante ocho años, ha recordado la importancia de la propiedad intelectual como «catalizador del empleo y el desarrollo económico», al ofrecer a los inversores la confianza necesaria para financiar proyectos de investigación y desarrollo, y garantizar que los avances «alcancen el mercado exitosamente».
El portugués destacó los diferentes programas que la Oficina Europea de Patentes que preside tiene para fomentar el conocimiento del sistema de propiedad intelectual –incluidos los numerosos convenios que mantiene con diversas universidades para impulsar la formación en la materia, muchos de ellos en colaboración con la EUIPO- o la red de centros Patlib, que tratan de acercar la información de las patentes existentes a las empresas y los investigadores, con el objetivo de favorecer la llegada de las innovaciones que suponen esas patentes a la economía real.
Los alumnos, el profesorado y las autoridades en la clausura del máster de propiedad intelectual de la UA. / Información
Fue en este punto cuando anunció que la Universidad de Alicante se sumará próximamente a esta red, que ya suma 329 delegaciones en 37 países. En concreto, lo hará a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) que dirige Víctor Pérez y que, precisamente, tiene por objetivo conseguir que los avances que se desarrollan en los laboratorios del centro universitario lleguen a las empresas.
El acuerdo permitirá a los técnicos de la universidad alicantina acceder a las bases de datos de la euroagencia con sede en Múnich y a todos sus recursos de formación, pero también que las investigaciones realizadas en Alicante lleguen a más posibles interesados, según ha explicado el propio Pérez. La de la UA será la primera OTRI de una universidad española en formar parte de esta red, aunque ya existen otras 21 oficinas en el país, principalmente dependientes de distintos organismos autonómicos.
Más inclusivo
Por su parte, el director ejecutivo de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO), João Negrão, destacó la necesidad de conseguir que el sistema de propiedad intelectual sea «más inclusivo». En concreto, Negrão recordó que actualmente solo el 10% de las pymes protegen sus activos intangibles y que apenas un 24% de los diseños industriales y el 13% de las patentes tienen detrás a una mujer.
Por último, la rectora de la UA, Amparo Navarro, situó la creación de la EUIPO en 1994 entre los tres grandes hitos que han cambiado decisivamente la ciudad de Alicante y el conjunto de la provincia, junto con la construcción del aeropuerto y la constitución de la propia Universidad.
Durante la clausura del máster, que dirige Pilar Montero García-Noblejas y que cuenta entre su profesorado con Alberto Casado, se rindió un homenaje al también profesor Otero Lastres.
Suscríbete para seguir leyendo