- Riesgos y amenazas para la seguridad marítima
- Estrategias híbridas
- Olas incontroladas de inmigración irregular
- Explotar las vulnerabilidades de los estados
- El Estrecho de Gibraltar
- Más inmigrantes por guerras, hambrunas…
- Avalanchas en las fronteras de España
- El aviso del CNI por Argelia y el Sáhara
- Pateras a Baleares, Almería, Murcia…
- La vía marítima se dispara un 300%
- Flota más moderna y drones
- Explotación no autorizada de recursos naturales
- Protección de infraestructuras submarinas
- Gasoductos y cables submarinos
- Plan de vigilancia
- El desafío del narcotráfico en Cádiz
- Pocas referencias en la estrategia
“La mar es un área propicia para la potenciación y materialización de buena parte de las amenazas identificadas en la Estrategia de Seguridad Nacional”, advierte la nueva Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
Esas amenazas abarcan las tensiones regionales y geoestratégicas, el terrorismo y la radicalización violenta, las epidemias y pandemias, las amenazas a las infraestructuras críticas o de interés para la seguridad, las emergencias y catástrofes, la inestabilidad económica, los ciberataques, el crimen organizado, la vulnerabilidad energética, la proliferación de armas de destrucción masiva, la degradación del medio natural y los flujos migratorios irregulares.
Precisamente sobre ese último ámbito de amenaza, la inmigración irregular, ese documento oficial del Gobierno de Pedro Sánchez reconoce que España se puede enfrentar, no sólo a llegadas de inmigrantes irregulares a las fronteras, sino también a “actividades que favorezcan olas incontroladas de inmigración irregular”.
Riesgos y amenazas para la seguridad marítima
El segundo capítulo de la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 trata sobre “Riesgos y amenazas para la seguridad marítima”.
Divide esos riesgos y amenazas en cuatro categorías. Las tres últimas son las amenazas contra los intereses nacionales en el ámbito marítimo; los tráficos ilícitos por vía marítima y la delincuencia transfronteriza; y los riesgos para el buen estado ambiental del medio marino, incluidos sus recursos vivos, así como los efectos en la costa del cambio climático.
La primera amenaza, una categoría central que se extiende por todo el espectro de las amenazas para la seguridad marítima, la representan las “acciones atribuibles a una estrategia híbrida”.
Estrategias híbridas
La nueva Estrategia Nacional de Seguridad Marítima define estrategia híbrida como “un término que engloba todo tipo de actuaciones coordinadas y sincronizadas, dirigidas a explotar las vulnerabilidades de los estados y sus instituciones mediante acciones que tienden a fomentar la desestabilización política de las instituciones nacionales e internacionales, empleando la coerción económica y la presión sobre el suministro de energía desde el exterior, ciberataques, campañas de influencia, terrorismo y otras clases de violencia de baja intensidad, además del empleo de capacidades militares”.
Precisamente “las características legales que rigen el empleo del mar hacen de este ámbito un espacio propicio para esta clase de amenazas que se dan en la zona gris”, se advierte en la estrategia, ya que “la dificultad para aplicar el régimen jurídico y la difícil atribución de responsabilidades favorece la realización de acciones desestabilizadoras”.
Cita casos de amenazas híbridas en el mar que se han traducido en sucesos concretos: “Las acciones de sabotaje en el mar Báltico de los gasoductos Nord Stream I y II, sucedidas en septiembre de 2022, o determinadas acciones asertivas que afectan a las flotas mercante y de pesca, constituyen un claro ejemplo de acciones híbridas”.
Olas incontroladas de inmigración irregular
El documento avisa de que “el papel de España, como receptor de buques gaseros con gas licuado para su regasificación y distribución a Europa, y como punto de entrada de gasoductos y cables submarinos, significa que las estrategias híbridas representan una amenaza muy tangible”.
Dentro de esa estrategias híbridas contempla también los “sabotajes y ciberataques contra buques (incluyendo su carga y pasajeros), o su toma de control remota”.
Menciona otras posibles amenazas: “Podrían también darse otros casos como contaminaciones marinas provocadas, explotación no autorizada de recursos naturales, o incluso actividades que favorezcan olas incontroladas de inmigración irregular”.
Ese punto no desarrolla la última amenaza sobre inmigración, de dónde procederá, cómo se puede ver potenciada, etc.
Explotar las vulnerabilidades de los estados
Es destacable que no se hable de “olas incontroladas de inmigración”, sino de “actividades que favorezcan” esas olas.
Igualmente reseñable es que se incluya esa amenaza de llegadas de inmigrantes dentro del punto de la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima sobre “estrategias híbridas”, lo que claramente significa que se consideran acciones voluntarias, conscientes, organizadas como parte de una estrategia híbrida.
De hecho, el mismo documento habla sobre esas estrategias como “acciones coordinadas dirigidas a explotar las vulnerabilidades de los Estados y sus instituciones mediante el uso de la desestabilización política, la coerción económica, la inmigración irregular y la presión por la dependencia energética del exterior”, y también mediante ciberataques, campañas de influencia e incluso el empleo de capacidades militares.
El Estrecho de Gibraltar
Aunque es cierto que la referencia sobre “actividades que favorezcan olas incontroladas de inmigración irregular” no va seguida de detalles sobre el origen de esas olas, en otra parte de la estrategia se indica que “el continente europeo y africano tienen en el Estrecho [de Gibraltar] su punto geográfico más próximo, cuestión que facilita los flujos norte-sur por vía marítima y submarina, y que, por otro lado, también facilita determinadas amenazas a la Seguridad Nacional, como es el caso del tráfico ilegal de estupefacientes o la inmigración irregular por vía marítima”.
En otro apartado de la estrategia se puede leer: “España, en su condición de frontera exterior de la Unión Europea, se encuentra especialmente expuesta a flujos migratorios irregulares por vía marítima. Estos flujos representan un riesgo para la seguridad de la navegación, la vida y la integridad física de los inmigrantes, que son vulnerables a la explotación por parte de redes de crimen organizado”.
Más inmigrantes por guerras, hambrunas…
Cabe deducir que esas actividades que favorecen las olas de inmigración irregular pueden ser directamente intencionadas para potenciar los movimientos migratorios, o puede tratarse de acontecimientos que acaban desatando olas migratorias.
Entre los segundos, se pueden citar fenómenos como hambrunas, sequías, golpes de estado, terrorismo y guerras, factores todos ellos que pueden provocar desplazamientos masivos de personas.
Desde hace años, expertos, think tanks, e incluso discursos y documentos oficiales del Ministerio de Defensa y de otros organismos públicos, advierten de que una mayor inestabilidad en África, sobre todo en el Magreb y en la zona conocida como Sahel, puede tener efectos amenazadores sobre la seguridad de España.
Por un lado, preocupa que grupos terroristas como en su día Al Qaeda en el Magreb Islámico puedan dominar territorios extensos -como Daesh logró en Siria e Irak-, en un remedo de pseudoestado. O que esos grupos derroquen el gobierno de un estado y se hagan con el poder.
Por otro lado, se teme que los flujos migratorios que ya existen se vean exacerbados ante un conflicto a gran escala en la zona: flujos migratorios que acabarían llegando a España, tanto en las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla con Marruecos, como a las costas de las Islas Canarias, el sur de la España peninsular e incluso las Islas Baleares.
Ese es uno de los motivos por los que sucesivos gobiernos, también el actual, defienden la participación de las Fuerzas Armadas españolas en la misión europea de entrenamiento en Mali (EUTM Mali).
Aunque pueda parecer un conflicto ajeno a España, e incluso aunque ahora la misión esté casi paralizada por el último golpe de estado en ese país, Margarita Robles destaca que es “clave” que la Unión Europea tenga presencia en Mali, oficialmente para entrenar al ejército local y que pueda combatir a los yihadistas y otros grupos que operan en el norte del país.
Además, el régimen actual cada vez es más cercano a Rusia, lo que también inquieta en la UE, que no quiere dejar que esos países “se entreguen” a Moscú y giren a posiciones más hostiles contra los intereses de la Unión Europea.
Avalanchas en las fronteras de España
Si estos conflictos e inestabilidades en África pueden tener como consecuencia no buscada el aumento de las migraciones irregulares hacia España, también se sospecha que en ocasiones algunos gobiernos azuzan esos movimientos por motivos políticas.
La avalancha de miles de personas llegadas desde Marruecos que desbordaron las fronteras de Ceuta en mayo de 2021 coincidió exactamente con la estancia en España de Brahim Ghali, líder del Frente Polisario, presidente de la proclamada República Árabe Saharaui Democrática y uno de los principales enemigos para el gobierno marroquí.
Esa “ola incontrolada de inmigración irregular”, con miles de personas que entraron en Ceuta en pocos días, fue principalmente terrestre (aunque llegaran algunos nadando a las playas de Ceuta), no en embarcaciones.
Pero, por ejemplo, Canarias sufrió en torno al año 2006 la conocida como “crisis de los cayucos”, con la llegada de miles de personas en pequeñas embarcaciones desde las costas de Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania y Senegal.
El pasado año 2023, los accesos de inmigrantes sin papeles a Canarias por mar superaron las cifras de 2006.
El aviso del CNI por Argelia y el Sáhara
Otro ejemplo claro del temor a que un estado extranjero provoque “olas incontroladas de inmigración irregular” como forma de intentar “explotar las vulnerabilidades” de España -todo en términos de la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima- se dio en 2022.
Cuando Marruecos dio a conocer, por sorpresa, que Pedro Sánchez había avalado en una carta a Mohamed VI el plan de “autonomía” para el Sáhara Occidental, el gobierno de Argelia, tradicional patrocinador del Frente Polisario, suspendió el tratado de cooperación por España.
Confidencial Digital reveló entonces que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) había advertido al Gobierno de Sánchez de que Argelia podía ‘vengarse’ de España favoreciendo la salida de inmigrantes sin papeles desde sus costas en dirección a España.
Pateras a Baleares, Almería, Murcia…
Eso hacía temer una oleada de pateras hacia el sureste de la península -Almería, Murcia, Alicante- e incluso con dirección a Baleares. El informe del CNI incluso sugería la cifra de 10.000 extranjeros que podrían llegar a España en pocas semanas.
Ciertamente, en la semana posterior a que Argelia suspendiera el tratado de amistad con España, se detectó un repunte: llegaron más de 300 inmigrantes en patera a Baleares, Almería y Murcia, procedentes de Argelia.
Se interceptaron en torno a 30 embarcaciones, sobre todo en las fechas en las que se había recrudecido el conflicto diplomático entre Madrid y Argel. En Baleares se notó especialmente, con la llegada de seis pateras, una cifra elevada, y un total de 113 extranjeros.
Pero posteriormente esa afluencia de pateras desde Argelia fue decayendo, y no se cumplieron las previsiones más alarmantes.
La vía marítima se dispara un 300%
Las últimas estadísticas del Ministerio del Interior parecen justificar la preocupación por las olas de inmigrantes ilegales que puedan alcanzar España cruzando el mar.
Del 1 de enero al 15 de marzo de este 2024 llegaron a España por vía marítima 14.405 inmigrantes irregulares. En el mismo período de 2023 fueron sólo 3.528 personas, lo que supone que el flujo de inmigración ilegal se ha disparado más de un 300%.
Las llegada la Península y Baleares por mar aumentaron un 54%, pero en Canarias el repunte de la vía marítima fue del 469%.
Flota más moderna y drones
Ante ese fenómeno de inmigrantes que llegan de forma irregular por mar, la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima subraya la necesidad de buscar “sinergias entre la actuación en el seno de la Unión Europea y acciones bilaterales en las zonas de mayor interés estratégico para España”.
También establece, entre las medidas orientadas a mejorar las capacidades marítimas, una acción consistente en “reforzar las capacidades en las funciones de seguridad marítima, actividades aduaneras y control de contrabando, policía marítima y control de la inmigración irregular”.
Para ello plantea “la modernización de la flota y los sistemas de vigilancia costera y en puerto con nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, y la incorporación de “vehículos aéreos tripulados de forma remota (drones) que contribuirán a estas funciones clave para el ejercicio de la acción del Estado en la mar”.
Explotación no autorizada de recursos naturales
La estrategia también contempla, entre las amenazas en el marco de las estrategias híbridas, la “explotación no autorizada de recursos naturales”.
Una vez más, no se desarrolla ese concepto, que remite (de nuevo) a la tensión con Marruecos. En este caso, hay que recordar que el vecino del sur empezó hace unos años a autorizar actividades de piscifactorías en zonas que pueden coincidir con las aguas de soberanía española, o con las rutas de barcos que unen los territorios españoles del norte de África con la Península Ibérica.
La Armada intensificó la presencia de buques en torno a las Islas Chafarinas y a Melilla, e incluso el Estado Mayor de la Defensa exhibió públicamente esas navegaciones, frente a los movimientos marroquíes.
Y no hay que olvidar las prospecciones petrolíferas marroquíes en aguas fronterizas con Canarias.
Protección de infraestructuras submarinas
Confidencial Digital ya adelantó en diciembre que el Gobierno estaba preparando una nueva Estrategia Nacional de Seguridad Marítima, que iba a sustituir a la aprobada en 2013.
Entre otras novedades, estaba ya previsto que en la nueva estrategia se concediera más atención a aspectos relacionados con la seguridad del fondo del mar, que adquiere un mayor protagonismo estratégico.
Eso abarcaba hacer más hincapié en la protección de infraestructuras submarinas frente a acciones de sabotaje o de espionaje, así como en la apuesta por las nuevas tecnologías para desarrollar sistemas de vigilancia marítima.
Esas novedades se plantearon después de episodios como el ya citado sabotaje en el mar Báltico contra el gasoducto Nordstream, que conduce hidrocarburos de Rusia a Europa Occidental.
También se han producido amenazas de Rusia de destrucción de cables submarinos de comunicaciones, y sospechas de acciones de espionaje sobre esas infraestructuras.
Gasoductos y cables submarinos
La nueva estrategia señala que “por nuestros espacios marítimos transcurren cables submarinos, gasoductos y oleoductos de importancia estratégica, cuya protección requiere vigilancia y cooperación con la comunidad internacional”.
Destaca como de especial interés “las conexiones eléctricas y digitales con nuestras ciudades autónomas y archipiélagos, a las que se suman los grandes cables de fibra que nos conectan con América, África y Asia, y algunas de las interconexiones eléctricas internacionales que confieren mayor estabilidad”.
Y advierte de que “el sabotaje al gasoducto Nord Stream, o las acciones de disrupción de cables submarinos de telecomunicaciones, sitúan actualmente a la seguridad de estas infraestructuras marítimas entre los factores de mayor preocupación”.
Plan de vigilancia
Ante estas amenazas, el Gobierno ha fijado como un punto de acción de la estrategia “Mejorar la protección y la resiliencia de infraestructuras marítimas”.
Consistirá, primero, en elaborar un análisis de riesgos de las infraestructuras marítimas existentes en los espacios de soberanía nacional, con base en su grado de vulnerabilidad, como medida previa a la planificación de medidas para su protección. Participarán los ministerios de Defensa, Interior, e Industria y Turismo.
El segundo paso será redactar “un plan de vigilancia de infraestructuras de interés ubicadas dentro y fuera de las aguas de soberanía, con especial atención a las infraestructuras subacuáticas como cables submarinos de telecomunicaciones y gasoductos”.
La tercera fase incluirá avanzar en la regulación normativa de la protección de infraestructuras marinas de interés, como contribución al desarrollo normativo de la Directiva de la Unión Europea relativa a la resiliencia de las entidades críticas.
El desafío del narcotráfico en Cádiz
Semanas antes de que se aprobara la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima, en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, se produjo la embestida de una lancha pilotada por narcotraficantes contra una embarcación de la Guardia Civil en aguas del puerto de Barbate (Cádiz), que provocó la muerte de dos guardias civiles.
La indignación por este incidente mortal provocado por traficantes de droga, y la mayor atención mediática a la ‘guerra’ que mantienen estas redes criminales contra las Fuerzas de Seguridad que tratan de frenarlos, generaron una reacción inusual.
Eso motivó que surgieran voces partidarias de aumentar el despliegue de medios del Estado para reprimir de una vez por todas el fenómeno del narcotráfico en la provincia de Cádiz, y en general en las zonas costeras de Andalucía.
Se llegó a reclamar la participación de unidades de la Armada para patrullar el Estrecho de Gibraltar y para interceptar embarcaciones con droga procedentes de Marruecos.
La ministra de Defensa ha aceptado que las Fuerzas Armadas puedan implicarse más en la lucha contra el narcotráfico, si bien aún se estudia su encaje legal y operativo.
Pocas referencias en la estrategia
La nueva Estrategia Nacional de Seguridad Marítima no presta demasiada atención al problema concreto del narcotráfico, que como tal sólo se cita en una ocasión, dentro de la acción propuesta de “Potenciar la cooperación internacional para hacer frente a los tráficos ilícitos por vía marítima y la delincuencia transfronteriza”.
Incluye el tráfico de drogas dentro de “la delincuencia transfronteriza o transnacional”, como “un fenómeno que afecta a la seguridad de las personas y que ha traído aparejado crecientes niveles de violencia que ponen a prueba la acción del Estado”.
Ese problema engloba las redes de crimen organizado que “están detrás de actividades delictivas como el contrabando, el tráfico de substancias psicotrópicas, armamento y de armas de destrucción masiva, la explotación de migrantes por vía marítima y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”.
La estrategia reconoce que “los tráficos ilícitos por vía marítima y la delincuencia transfronteriza son amenazas para la Seguridad Nacional que se caracterizan por un elevado nivel de conectividad entre redes criminales de naturaleza transnacional”.
Para hacer frente a esos tráficos ilícitos, propone mejorar la cooperación internacional: “En particular, desde su condición de Estado miembro, España apuesta por una mayor profundización en los mecanismos de cooperación con las agencias de la Unión Europea para hacer frente de forma conjunta a importantes retos en dimensión europea, tales como el crimen organizado, los flujos migratorios irregulares y la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, desde los principios de solidaridad y responsabilidad compartida entre Estados”.