En agosto de 2023, un equipo de investigadores chinos publicó un controvertido artículo en Science en el que analizaron los genes de 3.154 humanos actuales de diferentes regiones del planeta. Con sus resultados crearon un nuevo y complejo modelo genético (FitCoal) que permitió proyectar hacia el pasado la variabilidad genética y crear estimaciones del tamaño de las poblaciones de individuos. Los escalofriantes resultados indicaron que entre hace 930.000 años y 813.000, a finales del Pleistoceno inferior, la mayor parte de los humanos pereció en un brutal cambio climático en el que tan solo sobrevivió el 2,3 % de nuestros antepasados.
Estos casi 1.300 individuos que mantuvieron viva a la Humanidad estuvieron asediados por intensos periodos glaciares y una aridez y sequía extremas que acabaron con especies vegetales y animales. Sin embargo, el cuándo ocurrió este apocalíptico evento sigue siendo motivo de debate. Pocas semanas después, otro estudio publicado en Science sugirió que el «cuello de botella» poblacional pudo ser causado por una glaciación ocurrida hace 1,1 millón de años. En ese momento se cree que el hábitat de los homininos disminuyó de forma drástica coincidiendo con la desaparición de vida humana en Europa, incluyendo los primeros moradores de Atapuerca.
Basándose en un riguroso estudio estratigráfico de los yacimientos de humanos más antiguos que se conocen en Europa y Asia, el último estudio publicado por la revista PNAS, de la Academia Nacional de Ciencias (EEUU), afirma que el evento glacial ocurrió hace 0,9 millones de años y forzó la migración hacia Eurasia de las poblaciones africanas.
«Sugerimos que la aridez que causó la expansión de la sabana y las zonas áridas por gran parte de África continental obligó al Homo a adaptarse en África o migrar para evitar la extinción«, sostiene el equipo de investigadores, liderados por Giovanni Muttonia, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Milán, y Denis V. Kent, investigador del Observatorio Terrestre Lamont-Dorherty de la Universidad de Columbia.
Ventana de oportunidad
De forma irónica, esta salvación solo pudo ser posible gracias al cambio climático que amenazó con acabar con la humanidad. En este periodo glacial, la temperatura del mar descendió varios grados, el polvo comenzó a poblar el Sáhara y el nivel del mar disminuyó hasta casi 110 metros en algunos puntos. Este retroceso del agua abrió grandes puentes de tierra en el mar Negro y el Mediterráneo que no solo fueron aprovechados por nuestros antepasados.
Aquel frío devastador que cubrió de hielo gran parte del planeta y desertificó una inmensa porción de África también empujó a gran parte de la red de fauna y flora africana, incluyendo elefantes y grandes mamíferos. Estos puentes hacia la vida arrinconan, una vez más, la desfasada y tradicional explicación de que esta migración pudo realizarse a través del estrecho de Gibraltar, cuya profundidad es de cerca de 300 metros.
«Al parecer, los homininos se extendieron rápidamente hacia el norte de África (donde se encontró el cuello de botella genético en las poblaciones modernas de África central) y por toda Eurasia hacia el este, llegando hasta Java (Sangiran) y al sur y norte de China. (…). Al mismo tiempo, los homininos se expandieron hacia el oeste de Europa atravesando la extensión entre los ríos Danubio y Po llegando tan al oeste como la Península Ibérica y tan al norte como las Islas británicas», explican los científicos.
No hay que olvidar que en este momento, los 1.300 individuos desconocidos de los que descienden denisovanos y neandertales y, por ende, el sapiens moderno, vivió junto a varias especies del género Homo que ya estaban distribuidas por África y Eurasia, como el Homo antecessor, Homo erectus, Homo ergaster u Homo floresiensis.
Para llegar a estas conclusiones sobre la glaciación que separó el Pleistoceno inferior y medio, los investigadores estudiaron los yacimientos arqueológicos con presencia humana anterior a los 1,1 millones de años y los que rondaban cerca del hito de los 0,9 millones de años buscando el origen de este cuello de botella. El filtro aplicado fue severo y para empezar todos los yacimientos debían contar con un contexto estratigráfico claro. Además, su antigüedad debía haberse confirmado con métodos radiométricos, magnéticos, estudios de mineralogía o de nucleidos cosmogenéticos, como el carbono 14.
[Las herramientas halladas en Ucrania que desvelan la presencia humana más antigua de Europa]
Entre estos yacimientos de todo el mundo se analizaron cuatro españoles: la Sima del Elefante y la Gran Dolina, ambos en Atapuerca, junto a los granadinos Cúllar y Solana Zamborino. Los investigadores afirmar en su estudio que muchos sitios arqueológicos cuya cronología va más allá del millón de años -como en Dmanisi (Georgia) o Shangchen en China- no se pueden asociar con facilidad a eventos climáticos determinados.
«Por otro lado, existe una fuerte concentración de yacimientos de homínidos euroasiáticos a los 0,9 millones de años, lo que coincide con otros yacimientos en África y una inferencia genómica en el cuello de botella humano», concluyen en su estudio.