Este 2023 se cumplen 500 años de la primera referencia por escrito que se tiene sobre el Misteri d’Elx, y para recordar cómo ha evolucionado la Festa con el paso de los siglos se inauguró este jueves una completa exposición en el Museo de Arqueología e Historia de Elche (MAHE) que podrá visitarse hasta el 21 de abril. Con la interpretación de motetes por miembros de la Escolanía y la Capella, oropel por los suelos y una reproducción de la mangrana en el espacio se dio la bienvenida este jueves a la muestra.

Documento

Todo para introducir una de las piezas clave, el testamento de 1523 de Isabel Caro, miembro de la nobleza local, en el que aparece la primera referencia sobre la imagen de la patrona de Elche y sobre la Festa, a la que se refiere como «una grandísima fiesta» cuando ni si quiera la representación tenía nombre, apunta Joan Castaño, archivero del Misteri y comisario de la exposición.

Narra que este documento, sobre una hoja de pergamino, se localizó en el archivo de la Basílica de Santa María y se encuentra en buen estado tras restaurarse para el Museo de la Virgen.

Gracias a estas fuentes documentales se conoce que esta autoridad de la época aportó medios a la Festa por solemnidad y cedió la imagen de la virgen, que era de su propiedad, para que los sacerdotes se la llevaran al templo sagrado en la víspera del 15 de agosto. Además del citado material histórico también están expuestos otros documentos como el dosier que se mandó a la Unesco para el reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Historia

A través de paneles se introduce al culto asuncionista por el rey Jaime I y se detalla cómo era la tradición legendaria de la Venida de la virgen o cómo se empezó organizando el Misteri ya que en los orígenes se encargaban las primitivas familias nobles de Elche, después la cofradía de la Asunción y a partir de 1609 la responsabilidad recayó en el Consell.

No se pasa por alto la reforma polifónica del Misteri en el siglo XVI y cómo cambió el escenario de la representación con la construcción de la actual basílica de Santa María a finales del siglo XVII. Se aborda la decadencia artística en la segunda mitad del siglo XIX y cómo en 1924 es la junta protectora la que coge las riendas de la manifestación cultural devolviendo su primitivo esplendor La muestra repasa cómo en posguerra se formó un patronato nacional hasta conformarse el actual patronato. La exposición también incide en los años sin representaciones por la pandemia de coronavirus, durante la guerra civil o a causa de las epidemias de fiebre amarilla y cólera.

Trabajo común

Este trabajo expositivo tiene a Cristian Agulló de coordinador y han colaborado expertos como Ana Álvarez, Héctor Cámara y responsables de museos, que junto a decenas de asistentes ayer asistieron a la inauguración. El alcalde, Pablo Ruz, destacó en el encuentro con patronos y miembros de corporación que en 2024 habrá una gran inversión para modernizar el Museo de la Virgen. Tampoco se perdieron la cita representantes de entidades sociales y culturales de la ciudad así como la vicerrectora de Cultura de la Universidad Miguel Hernández, Asunción Amorós. Entre autoridades eclesiásticos estaba el rector de la basílica de Santa María, que destacó que la virgen está en la raíz de la ciudad.