Wall Street cotiza con suaves ganancias este jueves tras el signo mixto del miércoles. Los índices neoyorquinos cotizan cerca de sus máximos anuales en precios de cierre y van camino de finalizar un noviembre estelar. A falta de la sesión actual, el Dow Jones avanza en el mes un 7,2%, el S&P 500 sube un 8,5% y el Nasdaq un 11%.
Las fuertes compras de las últimas semanas han venido propiciadas por la expectativa de que los bancos centrales han puesto fin a las subidas de tipos. A pesar de que la Reserva Federal (Fed) en teoría se guarda un alza más bajo la manga, el mercado descuenta con un 98,5% de probabilidades que en su reunión de diciembre volverá a hacer una pausa.
Desde el organismo intentan frenar el optimismo del mercado con algunos comentarios agresivos como los del presidente de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, quien ha defendido la necesidad de mantener sobre la mesa más subidas de los tipos de interés por si la inflación no muestra el suficiente progreso a la baja.
Con todo, los operadores «no están de acuerdo y descuentan con una probabilidad del 50% un recorte en marzo y valoran con creces un recorte en mayo. Los mercados estadounidenses descuentan 117pb en recortes a lo largo de 2024«, analizan desde ING Economics.
DEFLACTOR PCE
Este jueves, la atención de los inversores está puesta en la publicación del deflactor de consumo PCE, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal (Fed).
Los datos de octubre muestran una caída de la inflación PCE en línea con lo esperado, ya que la tasa general se ha ubicado en el 3%, tras cerrar septiembre en el 3,4%, y la subyacente ha retrocedido dos décimas, hasta el 3,5%.
Ryan Brandham, director de mercados de capital globales para América del Norte de Validus Risk Management, asegura que «si bien el nivel del 3% sigue siendo demasiado alto para declarar la victoria sobre la inflación, marca un nuevo mínimo para la serie que probablemente complacerá a la Reserva Federal y aliviará cualquier presión para implementar nuevas subidas«.
Igualmente, se han dado a conocer los datos de paro semanal, que han dejado unas peticiones de desempleo que crecen hasta las 118.000, menos de lo esperado.
Los analistas de Oxford Economics destacan que «los datos de solicitudes son consistentes con un mercado laboral que se está enfriando lo suficiente como para mantener fuera de la mesa cualquier aumento adicional de tasas, pero aún demasiado fuerte como para considerar recortes de tasas en el corto plazo«.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Salesforce sube un 9% en la sesión tras superar las expectativas con sus resultados trimestrales y mejorar sus perspectivas anuales.
Asimismo, Microsoft estará en el consejo de administración de OpenAI como observador sin derecho a voto.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1,18% ($78,79) y el Brent gana un 1,23% ($84,12), antes de que se celebre la reunión de la OPEP+ en medio de las divergencias entre sus miembros por las cuotas de producción.
Por su parte, el euro se deprecia un 0,55% ($1,0909), y la onza de oro se deja un 0,36% ($2.039). Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,324% y el bitcoin cotiza plano ($37.715).