La edad media en España no deja de subir: entre 2007 y 2022, ha escalado de los 38 a los 45 años por el pronunciamiento del proceso de envejecimiento poblacional. A día de hoy, hay 19.639 centenarios empadronados (1.619 personas más que el año pasado) y un 6% de la población es octogenaria. Además, dos de cada 10 personas tienen más de 65 años, un porcentaje por debajo de la media de la Unión Europea, que alcanza el 21,2%. Pero, conforme los ‘baby boomers’ sigan cumpliendo años, el número crecerá. Las proyecciones sugieren para 2040 que podría haber más de 14,2 millones de personas mayores, por lo que serían el 27,4% de la población.

Estos datos del INE se han plasmado el informe ‘Un perfil de las personas mayores en España (2023): indicadores estadísticos básicos’. Gracias a una serie de variables demográficas, de salud, económicas y sociales, el trabajo analiza los cambios que ha experimentado la vejez, cada vez más extendida en el país y cada vez más juzgada por ciertos sectores, que consideran que una población más mayor es sinónimo de un impacto negativo y de costes asociados a servicios sociales y sanitarios. 

«Siento decirlo de manera tan cruda, pero cada vez está más claro que muchas personas, aunque no lo digan abiertamente, están convencidas de que los viejos son una plaga. Piensan que son muy dañinos para la economía, para el Sistema Nacional de Salud o para los cuidados. Pero eso no es verdad y menos para la nueva vejez», ha asegurado Julio Pérez Díaz, demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC) y coordinador de este trabajo.

Uno de los sectores que piensa el lado negativo es el propio Banco de España. En su estudio El impacto del envejecimiento poblacional sobre la evolución de la tasa de actividad en España aseguraban que la tasa de actividad de la economía española se había visto mermada en 3,4 puntos porcentuales entre 2012 y 2022 por el impacto del envejecimiento de su población. Un recorte que, según este trabajo, habría sido aún mayor (de 4,2 puntos) de no haberse incorporado casi un millón de inmigrantes durante estos años. 

El valor de las pensiones

«Yo voy por el mundo diciendo que el envejecimiento en la población ha mejorado la economía«, le ha respondido Pérez Díaz. Un ejemplo: el «crecimiento vertiginosos de las grandes empresas 2.0», como Silicon Valley. «La principal financiación que tuvieron estas industrias fueron fondos de planes de pensiones, que en ese momento eran resultado de generaciones muy llenas que habían trabajado toda la vida y que habían acumulado grandes capitales. Pocos fondos podían hacer eso mismo. La revolución tecnológica surgió en buena parte gracias a las capacidades financieras de esa población«, ha defendido.

En mayo de este año la Seguridad Social contabilizó 10,02 millones de pensiones, siendo las de jubilación (6,34 millones) las más frecuentes, seguidas de las de viudedad. La pensión media de jubilación es de 1.375 euros, aunque hay disparidades regionales. A las generaciones jóvenes que critican lo caro que saldrá pagarlas, les ha recordado que «son salarios diferidos«, y ha reprochado a quienes solo piensan «en términos de sostenibilidad en la caja de la Seguridad Social, como si todo lo generado por los mayores no fueran beneficios para las generaciones que vinieron después».

Porque, tal y como ha resaltado, si ahora hay generaciones más jóvenes que han podido emanciparse más tarde para estudiar o estar mejor cualificados para desempañar puestos de trabajo y, por tanto, progresar laboral y económicamente, ha sido porque tenían el sustento de una generación que ahora está jubilada.

El demógrafo también ha recordado cómo durante la crisis económica algunas personas mayores dejaron la residencia en la que estaban alojadas para ayudar a sus hijos a pasar un mal trago. O cómo muchas personas de más de 65 años ejercen ahora de cuidadoras de sus propios padres con problemas neurocognitivos, o son las que van a buscar cada día a los nietos a la puerta del colegio. «Que hagan, y puedan hacer, todo esto es sinónimo de salud», ha asegurado. Porque hay más personas con enfermedades crónicas, pero eso significa que no fallecen. La población ‘llega a mayor’ con un mejor estado de salud y movilidad y, también, con mejores situaciones financieras y vida cultural.

Cambio en la pirámide poblacional

También las mejoras sanitarias implican que, aunque nazcan muchos menos niños, un porcentaje altísimo de ellos sobreviven. «En los años 60, España vivió un baby boom, pero no solo consistió en que nacieran más niños, es que por primera vez la mortalidad infantil comenzó a ser bastante baja«, ha indicado. Ahora, las personas que nacieron en esa década se acercan a los 65 años, lo que va a provocar una anomalía en la pirámide poblacional, que podría convertirse en «una seta».

La pirámide poblacional en España cada vez tiene más forma de «seta» por la generación ‘baby boom’. CSIC


«La gran novedad es que la inmensa mayoría de los que nacen van a vivir hasta la vejez. Esto no había ocurrido nunca en la historia humana», ha asegurado Pérez Díaz. Una vez que esas generaciones tan llenas se vayan extinguiendo, el CSIC pronostica que la pirámide poblacional se irá pareciendo cada vez más a una columna. Pero que ningún baby boomer se preocupe de más: la predicción es que al menos la mitad de ellos sobrevivan a los 90 años.

Envejecimiento por comunidades y género

Otro de los datos que deja el trabajo presentado el CSIC es la distribución de la población mayor. Por ejemplo, Asturias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Cantabria, Aragón, La Rioja y Extremadura son las comunidades autónomas con mayor edad media en España. Todas ellas superan el 20% de personas mayores, mientras que Baleares y Murcia son las comunidades con proporciones más bajas, con un 16%.

Además, de esas 9.479.010 personas mayores que estaban empadronadas en España a 1 de enero de 2022, las mujeres son mayoritarias, superando en un 30,5% a los hombres. Asimismo, si se mide el porcentaje de tiempo que se vive en buena salud a partir de los 65 años, el contraste entre hombres y mujeres en España es patente: para los varones el 55,7% del tiempo restante por vivir (10,7 años) lo es en buenas condiciones, mientras que se reduce al 43,8% (10,3 años) en el caso de las mujeres.

Las proyecciones sugieren que para 2040, si todo sigue como hasta ahora, la población en España, que alcanzaría los 52 millones de habitantes, 4,5 millones más que en la actualidad.