Cuando hace algo más de un año Sonsoles Ónega fichó por Atresmedia, muchos observadores del mundillo editorial previeron que en un plazo más o menos breve la periodista y escritora ganaría el Planeta. Ya antes de su paso de Telecinco a Antena 3, Ónega había publicado cuatro novelas con el gran grupo editorial español, perteneciente al mismo conglomerado empresarial que la televisión donde cada tarde presenta Y ahora Sonsoles. Su penúltimo libro, Después del amor, se alzó en 2017 con el Premio Fernando Lara, el segundo mejor remunerado de cuantos convoca la editorial. Esta noche en Barcelona, Ónega se ha coronado como ganadora de la 72ª edición del Planeta, dotado con un millón de euros, por su séptima novela, Las hijas de la criada. ‘Reina’ de las tardes en televisión, Ónega redondea un año triunfal con el premio literario más importante en español.
Como cada mes de octubre desde 1952 coincidiendo con el día de Santa Teresa –en honor de María Teresa Bosch, esposa del fundador de Planeta, José Manuel Lara–, este domingo se ha celebrado la cena de gala en la que se ha dado a conocer el nombre del ganador y del finalista. En la monumental Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña, la vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, ha sido la encargada de entregar a Ónega la estatuilla del globo terráqueo laureado que desde hace décadas representa el galardón, tras las votaciones finales del jurado integrado por José Manuel Blecua, Pere Gimferrer, Rosa Regàs, Carmen Posadas, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán y la editora de Planeta Belén López, en calidad de secretaria con voto.
Una saga gallega
Presentada con el título provisional de Otoño sin ti y bajo el seudónimo de Gabriela Monte, Las hijas de la criada cuenta la historia de los Valdés, una acaudalada saga de empresarios gallegos dedicada a la industria conservera. Ambientada entre Galicia y Cuba en los dos primeros tercios del siglo XX y protagonizada por varias generaciones de mujeres fuertes y luchadoras, el intercambio de dos recién nacidos pone en marcha una apasionante narración de dramas y secretos familiares.
No es la primera vez que Cuba y Galicia, tierra natal de su padre, el veterano periodista Fernando Ónega, aparecen en la obra literaria, variada y original, de Sonsoles Ónega. La historia de su primera novela, Calle Habana, esquina Obispo (2005), está situada en la Cuba de los años 90 que la periodista conoció en su juventud. Tras Donde Dios no estuvo (2007), ficción que aborda los atentados del 11-M, Ónega ambientó su siguiente libro, Encuentros en Bonaval, en Santiago de Compostela. Su última obra hasta la fecha es Mil besos prohibidos (2020).
Nacida en Madrid en 1977, Sonsoles Ónega se licenció en Periodismo por la Universidad San Pablo-CEU y comenzó su andadura profesional en televisión en CNN+. Allí coincidió con Letizia Ortiz, y trabó una estrecha amistad con la hoy reina. Tras su paso por Cuatro, entre 2008 y 2018 fue corresponsal parlamentaria de Informativos Telecinco, antes de presentar durante cuatro años en la misma cadena el programa Ya es mediodía.
Alejandro Magno, de héroe a tirano
La sorpresa de la noche ha venido de la mano del finalista, un historiador y escritor madrileño de 23 años, Alfonso Goizueta. La sangre del padre es una novela histórica sobre Alejandro Magno, que narra la transformación del héroe en tirano a medida que se suceden sus campañas militares hacia Persia. Goizueta es el autor más joven de la historia del palmarés del Planeta. El segundo puesto está dotado con 200.000 euros.
Quién es Alfonso Goizueta
Licenciado con honores en Historia y Relaciones Internacionales por el King’s College de Londres, Goizueta publicó su primer libro, Limitando el poder 1871-1939 (2017), una historia de la diplomacia occidental desde Bismark hasta la Segunda Guerra Mundial, con solo 17 años. En 2018 apareció Los últimos gobernantes de Castilla, síntesis sobre el origen de la unificación de los reinos peninsulares bajo una sola corona. Su primera novela, Corazón de Deidades (2020), se inspira en algunos de los mitos griegos más importantes. Actualmente prepara su doctorado y realiza con Nicolás Oriol Guerra el pódcast de política La Torre del Faro.
Desde la fundación del premio, los libros galardonados con el Planeta han vendido 45 millones de ejemplares, según datos ofrecidos por el presidente de la compañia, José Crehueras, este sábado en la rueda de prensa de presentación de esta 72ª edición. En una época en la que el libro ha perdido peso y presencia como entretenimiento cultural, y en la que la división de formación del grupo ya ha alcanzado a la editorial en facturación, el Planeta es, pese a todo o más que nunca, el buque insignia de la casa. La manera, de nuevo en palabras de Crehueras, de «poner el libro en el centro de la conversación». El ganador y el finalista se publicarán a comienzos de noviembre.